Negocios
Seguridad financiera: Colombia debe integrar lo físico y lo digital
El sistema financiero enfrenta 94 ciberataques por segundo. Genetec advierte que integrar seguridad física y digital es urgente para garantizar resiliencia.
Domingo, Noviembre 16, 2025
La seguridad financiera en Colombia enfrenta uno de sus mayores desafíos en plena aceleración digital: el 81,9% de las operaciones bancarias se realizan hoy en canales electrónicos, pero las oficinas físicas siguen moviendo los mayores volúmenes de dinero. En este escenario híbrido, Genetec advierte que la brecha entre seguridad digital y seguridad presencial se está convirtiendo en un riesgo crítico.
El sistema financiero colombiano vive bajo presión constante: según Asobancaria, se registran 94 ciberataques por segundo, una cifra que revela la magnitud del desafío para bancos, aseguradoras y entidades del ecosistema. La convergencia entre ciberseguridad y seguridad física dejó de ser una opción tecnológica: ahora es una necesidad operativa y estratégica.
“Muchas entidades aún operan con sistemas cerrados y poco flexibles, que limitan la visibilidad y la capacidad de respuesta”, explicó Miguel Castellanos, gerente regional de ventas para Región Andina en Genetec. “Promovemos un modelo de seguridad unificada que conecte personas, procesos y tecnología para lograr operaciones más seguras y eficientes”.
Arquitectura abierta: el nuevo estándar de la seguridad financiera
Genetec plantea que las entidades deben migrar hacia arquitecturas abiertas y sistemas flexibles, capaces de integrar nuevas tecnologías y escalar sin fricciones. Esto implica:
Unificar la operación de seguridad física y digital en una plataforma centralizada.
Mejorar la visibilidad entre equipos internos.
Automatizar flujos de trabajo, lo que reduce costos y acelera la respuesta ante incidentes.
Implementar políticas integrales de protección de datos con actualizaciones automatizadas.
La seguridad ya no puede operar en silos: la videovigilancia, el control de acceso, la detección de intrusiones, las comunicaciones y los sistemas de análisis deben actuar como un solo ecosistema, no como herramientas aisladas.
La inteligencia operativa como ventaja competitiva
La compañía también resalta el valor estratégico de los datos generados por la seguridad física. Información como flujos de clientes, patrones de comportamiento y análisis de ocupación puede convertirse en inteligencia de negocio, optimizando la experiencia del usuario y la toma de decisiones.
En un entorno donde los incidentes pueden afectar la continuidad operativa y la confianza del consumidor en minutos, la resiliencia financiera depende de la capacidad de anticipar, detectar y responder a amenazas físicas y cibernéticas bajo un mismo modelo.
Un sistema financiero que debe acelerar su modernización
Colombia avanza rápidamente hacia una banca más digital, pero la seguridad física continúa siendo un pilar esencial, especialmente en oficinas, cajeros y centros de procesamiento. El mayor riesgo para 2025 es asumir que la transformación digital puede operar sin la misma evolución en seguridad física.
“Hoy, más que nunca, las entidades deben integrar sus estrategias físicas y digitales para proteger la confianza de los usuarios y la estabilidad del ecosistema financiero”, reiteró Castellanos.