
Actualidad
Seguridad y confianza: el CEA reúne a líderes y candidatos presidenciales en la quinta edición de la Security Week
El CEA convocó a líderes empresariales y precandidatos presidenciales en la quinta edición de la Security Week para debatir sobre seguridad y competitividad.
Sábado, Octubre 18, 2025
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) realizó la quinta edición de la Security Week, un espacio que reunió a líderes empresariales, representantes del Gobierno y precandidatos presidenciales, para analizar cómo la seguridad corporativa se ha convertido en un factor clave para la competitividad y la estabilidad económica del país.
Durante la jornada, que tuvo lugar el 15 de octubre, los panelistas coincidieron en que garantizar entornos seguros es esencial para atraer inversión extranjera directa, fortalecer la confianza empresarial y consolidar la relación entre Colombia y Estados Unidos.
Seguridad, inversión y cooperación internacional
Desde su creación en 1985, el CEA ha sido el representante en Colombia del Overseas Security Advisory Council (OSAC) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, convirtiéndose en un espacio natural de diálogo sobre la protección del talento humano, la información y la infraestructura tecnológica. Hoy el gremio agrupa a más de 115 multinacionales, que aportan el 7,3 % del PIB nacional y generan más de 115.000 empleos directos.
El evento destacó la importancia de una política de seguridad integral que combine autoridad, inversión social y cooperación. Entre los temas abordados se incluyeron la seguridad física, la ciberseguridad, la protección de infraestructura crítica y la relación bilateral con Estados Unidos y Venezuela como determinantes para el desarrollo económico.
Voces de los precandidatos: cinco visiones sobre la seguridad de Colombia
El panel central reunió a cinco precandidatos presidenciales, quienes expusieron sus propuestas frente a los desafíos que enfrenta el país en materia de seguridad y atracción de inversión.
Mauricio Lizcano subrayó la necesidad de mantener una relación pragmática y estable con Estados Unidos, fortaleciendo la seguridad en regiones productivas para consolidar la inversión. “Sin seguridad no hay inversión ni desarrollo”, afirmó.
Paloma Valencia propuso un Plan Colombia 2.0, orientado a fortalecer la fuerza pública y garantizar el orden, la legalidad y la confianza. “La inversión llega cuando hay seguridad jurídica y estabilidad para las empresas”, destacó.
Juan Manuel Galán planteó una visión integral de seguridad, que combine la autoridad estatal con la inversión social y la cooperación internacional. “La seguridad no puede limitarse al orden público; debe ser también una política de oportunidades”, afirmó.
Juan Daniel Oviedo destacó la relación entre seguridad, confianza inversionista y estabilidad energética.
“Solo con presencia estatal y control territorial podremos cerrar las brechas que alimentan la informalidad y la inseguridad”, señaló.Vicky Dávila insistió en la lucha contra la corrupción como una condición indispensable para atraer inversión.
“La inversión solo llega si hay estabilidad y transparencia”, enfatizó.
Seguridad y competitividad: prioridades compartidas
Los participantes coincidieron en que la seguridad y la confianza son pilares esenciales para la competitividad empresarial. Desde la perspectiva del sector privado, la coordinación entre el Estado y las empresas multinacionales resulta decisiva para garantizar entornos seguros y predecibles, especialmente en un contexto global de transformaciones tecnológicas y amenazas cibernéticas.
El director ejecutivo del CEA, Ricardo Triana, concluyó que la seguridad será un punto de partida fundamental para cualquier gobierno entrante “La relación entre Colombia y Estados Unidos debe continuar siendo un pilar de estabilidad y confianza. Con un nuevo gobierno, es fundamental consolidar un entorno seguro que impulse la inversión, genere empleo y promueva el bienestar de las comunidades”, afirmó.