Actualidad
Sin seguridad social no habrá reducción sostenible de la pobreza
CODESS advierte que la informalidad laboral del 56% y la baja cobertura pensional impiden una reducción sostenible de la pobreza en Colombia.
Jueves, Octubre 30, 2025
En el marco del Mes Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS) hizo un llamado urgente a fortalecer el sistema de seguridad y protección social como herramienta central para reducir la desigualdad.
Según cifras del DANE, el 31,8% de los colombianos vive en pobreza monetaria y el 11,7% en pobreza extrema, mientras que la pobreza multidimensional alcanza el 11,5%, reflejando carencias en educación, salud, vivienda y empleo. Estos indicadores ubican al país entre los de mayor desigualdad de la OCDE.
“El crecimiento económico no basta para erradicar la pobreza. Se necesita un sistema de seguridad y protección social robusto, capaz de garantizar dignidad, bienestar y movilidad social”, advirtió CODESS.
Dos pilares complementarios del sistema
El modelo colombiano se estructura sobre dos ejes:
Seguridad social contributiva, que cubre a los trabajadores formales con acceso a salud, pensión y riesgos laborales.
Protección o asistencia social, dirigida a la población excluida del sistema formal, que actúa como red de apoyo frente a la pobreza y la exclusión.
Colombia ha logrado una cobertura en salud del 98,5%, una de las más altas del mundo, lo que ha evitado que miles de hogares caigan en pobreza por gastos médicos. Asimismo, los programas de transferencias condicionadas han mostrado resultados concretos: antes de la pandemia, redujeron la pobreza extrema en 4,7 puntos porcentuales al incentivar la educación y la salud en familias vulnerables.
Informalidad y exclusión: los mayores desafíos
El obstáculo estructural sigue siendo la informalidad laboral, que alcanza el 56%. Más de la mitad de los trabajadores permanece fuera del sistema contributivo, y solo el 24,9% cotiza actualmente a pensiones. En consecuencia, la seguridad social sigue siendo un privilegio y no un derecho universal.
A esto se suman las brechas regionales: mientras Chocó tiene una pobreza monetaria del 67,4% y La Guajira del 65,7%, Bogotá apenas alcanza el 19,6%. Estas diferencias revelan la necesidad de políticas territoriales diferenciadas que atiendan las realidades de cada región.
Reforma pensional y nuevas políticas sociales
CODESS destacó avances como la Reforma Pensional de 2024, que creó el Pilar Solidario para garantizar ingresos mínimos a los adultos mayores en pobreza extrema, y la Renta Ciudadana, que vincula las transferencias económicas con formación laboral, empleabilidad y economía del cuidado.
Estas medidas representan un cambio de paradigma, al conectar la asistencia social con la generación de capacidades y autonomía económica, en lugar de depender de subsidios permanentes.
Una agenda integral para el desarrollo social
CODESS propone una hoja de ruta con cinco prioridades nacionales para fortalecer la protección social y avanzar hacia la equidad:
Simplificar trámites para incluir a familias vulnerables en los programas sociales.
Incentivar la formalización laboral con beneficios tributarios y programas de empleo digno.
Aplicar enfoques territoriales diferenciados que respondan a la realidad regional.
Activar mecanismos automáticos de respuesta ante crisis económicas o climáticas.
Garantizar transparencia y medición constante del impacto social.
“Erradicar la pobreza implica lograr convergencia entre seguridad social contributiva y protección social. Solo cuando cada colombiano tenga acceso a salud, pensión y trabajo digno, podremos hablar de verdadera equidad”, concluyó CODESS.