Innovación

SYNC: herramienta clave en la recuperación de cartera en Colombia

La tasa de recuperación de cartera vencida mejora con soluciones tecnológicas como SYNC. En su primer año, esta plataforma ya recuperó $18.000 millones.
Miércoles, Julio 23, 2025

En medio de un contexto económico desafiante, la recuperación de cartera vencida en Colombia encontró un aliado eficaz en la tecnología. A un año del lanzamiento de SYNC, plataforma desarrollada por Bravo Colombia, el balance es contundente: más de 10 mil deudores gestionados, 16 mil obligaciones vencidas tratadas y más de 18 mil millones de pesos recuperados para el sistema financiero.

La herramienta, que conecta a entidades financieras y casas de cobranza con personas dispuestas a ponerse al día con sus deudas, se ha consolidado como un instrumento confiable y eficiente para más de 30 organizaciones del sector. Según Bravo, el diferencial de SYNC está en su enfoque colaborativo y su capacidad para ofrecer información precisa y actualizada sobre deudores con voluntad de pago.

Un año transformando la salud financiera

"SYNC nació como respuesta a un panorama económico complejo, y hoy podemos decir que es parte activa de la solución", afirmó Felipe Castillo, Gerente de Operaciones de Bravo Colombia. Desde su implementación en junio de 2024, la plataforma ha contribuido a mejorar los indicadores de calidad de cartera del sistema financiero, un objetivo prioritario para la sostenibilidad económica del país.

Además, la herramienta ha evolucionado rápidamente. En su primer año, incorporó funcionalidades que permiten a los acreedores contactar de forma más eficiente a los clientes, mientras que los deudores encuentran rutas accesibles para normalizar su situación crediticia. La compañía ha fortalecido alianzas con cuatro bancos y 29 entidades del sector, consolidándose como actor estratégico en la promoción de la salud financiera.

Inteligencia generativa para acuerdos más empáticos

Para el segundo año, Bravo planea integrar modelos de lenguaje de última generación (LLM) a la plataforma, lo que permitirá automatizar y mejorar la comunicación con los deudores. Esta innovación busca interacciones más empáticas, personalizadas y oportunas, que faciliten acuerdos de pago y refuercen el compromiso de los usuarios.

De manera paralela, se avanza en el diseño de un esquema de financiamiento con condiciones sostenibles, que permita a miles de colombianos acceder a crédito para cubrir sus deudas sin poner en riesgo su estabilidad financiera.

El caso de SYNC confirma que la tecnología bien aplicada no solo mejora procesos financieros, sino que también puede tener un impacto social profundo, ayudando a cerrar brechas, fortalecer relaciones entre acreedores y deudores, y construir un ecosistema financiero más humano.