Actualidad

Tasa de natalidad en Colombia cae 28 % en tres años y deseo de maternidad llega a su nivel más bajo

Solo 1 de cada 6 colombianas expresa deseo de ser madre. La natalidad cayó 27,9 % desde 2021 y la esterilización voluntaria supera el 33 %, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2024.
Domingo, Abril 6, 2025

En Colombia, el deseo de maternidad ha alcanzado su punto más bajo en las últimas tres décadas. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2024 reveló que apenas el 16,2 % de las mujeres colombianas desea tener hijos, una cifra que contrasta con el 29,7 % registrado en 1995. La caída refleja un cambio profundo en las decisiones reproductivas, asociado con factores sociales, económicos y culturales.

En paralelo, los nacimientos también han registrado una tendencia decreciente. Según las estadísticas vitales del DANE, en 2024 se registraron 445.011 nacimientos, lo que representa una caída del 14 % frente a 2023 y un descenso acumulado del 27,9 % en solo tres años, si se compara con los 616.914 nacimientos de 2021.

Un cambio demográfico sin precedentes

Los datos de la ENDS 2024 muestran que 1 de cada 3 mujeres colombianas ya se ha sometido a un proceso de esterilización voluntaria, cifra que supera el 33 %, mientras que hace 35 años ese porcentaje era del 20 %. Esta tendencia, junto con el aumento en el uso de métodos anticonceptivos (más del 80 % de las mujeres planifica activamente), refuerza la hipótesis de que el modelo reproductivo tradicional ha sido profundamente transformado.

"Tener hijos pasó de ser una expectativa social a una decisión profundamente personal", comentó el periodista y editor de salud Ronny Suárez, quien compartió las cifras en su cuenta de X (antes Twitter). “Los números lo confirman: el deseo de maternidad está en su punto más bajo”, añadió.

¿Por qué cae el deseo de ser madre?

Las razones detrás del fenómeno son múltiples. Entre los factores que inciden se encuentran la precarización del empleo, el alto costo de vida, el acceso a educación superior, los nuevos roles de la mujer en la sociedad, y la desconfianza en las políticas públicas de cuidado infantil y salud materna.

Además, existe una creciente tendencia en mujeres jóvenes a priorizar su desarrollo profesional, su estabilidad financiera y su libertad personal por encima de la maternidad tradicional.

Colombia, entre los países con mayor descenso

La caída del deseo de maternidad en Colombia no es un caso aislado. Países como Corea del Sur, Japón o España han reportado fenómenos similares. Sin embargo, lo que llama la atención es la velocidad del descenso colombiano en tan solo tres décadas.

La gráfica difundida por Suárez muestra cómo el deseo de maternidad se mantuvo relativamente estable entre 1990 y 2015, con leves fluctuaciones entre 24 % y 29 %, hasta que la pandemia marcó un punto de quiebre. Desde entonces, el indicador cayó drásticamente a 16,2 %.

Implicaciones para el futuro del país

El descenso en la natalidad y en el deseo de maternidad tiene implicaciones profundas para el sistema de salud, las políticas públicas y la economía del país. Se estima que, de continuar esta tendencia, Colombia enfrentará un envejecimiento acelerado de la población, una menor base laboral y un impacto en los sistemas de pensiones y atención a la vejez.

Expertos han advertido que es urgente repensar las políticas de incentivos a la natalidad, así como diseñar estrategias integrales que reconozcan y acompañen la autonomía reproductiva de las mujeres.