
Negocios
Tecnología cuántica: oportunidad clave para modernizar el sector público
La computación cuántica crecerá 30,2% anual y alcanzará USD 44.000 millones en 2028; expertos llaman a gobiernos latinoamericanos a actuar ya.
Miércoles, Septiembre 10, 2025
La tecnología cuántica dejó de ser promesa futurista para convertirse en un factor de cambio inminente. Este 2025, declarado Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, abre un espacio de debate sobre cómo Colombia y América Latina pueden aprovechar esta herramienta para optimizar procesos, seguridad de datos y servicios ciudadanos.
Computación cuántica: Un mercado en expansión acelerada
A nivel global, la computación cuántica crece a una tasa compuesta anual del 30,2%, con proyecciones que estiman un mercado de USD 44.000 millones en 2028. En América Latina, el valor pasó de USD 34,2 millones en 2024 a una proyección de USD 106,6 millones en 2030, reflejando que la región ya entró en la curva de adopción.
Pese a este crecimiento, persisten barreras: el 38% de los líderes empresariales identifican el alto costo como obstáculo, seguido de la falta de conocimiento (35%) y la incertidumbre sobre aplicaciones prácticas (31%). Estos retos también afectan a los gobiernos si no impulsan políticas claras de adopción.
Colombia: rezago y potencial de avance
En el plano local, estudios evidencian un rezago en inversión pública y legislación específica en torno a la computación cuántica. Expertos sugieren incluir esta tecnología en el Plan Nacional de Desarrollo y en documentos CONPES, crear hubs de investigación y fomentar alianzas universidad-empresa-Estado para acelerar la adopción.
Un ejemplo de avance es el Centro de Excelencia en Computación Cuántica y AI (CEQCAI) de la Universidad Nacional, que promueve investigación aplicada, formación de talento y proyectos de impacto en el sector público.
“La computación cuántica ofrece al sector público herramientas concretas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la capacidad de anticiparse a los desafíos”, afirmó Iván Herrera, Customer Advisory Manager de SAS.
Qué debería hacer el sector público ahora
Para pasar de la teoría a la práctica, se recomiendan acciones inmediatas:
Lanzar pilotos estratégicos en logística de programas sociales, salud pública y redes críticas.
Diseñar políticas y esquemas de financiación que incentiven hubs público-privados.
Formar talento especializado mediante posgrados y convenios con universidades.
Preparar marcos regulatorios y cifrado post-cuántico para resguardar datos ciudadanos.
La discusión tuvo relevancia en ANDICOM 2025, donde expertos coincidieron en que la tecnología cuántica será un factor determinante para transformar la gobernanza y los servicios públicos en la próxima década.