Innovación

Tendencias Dentsu 2026: así cambiará el comportamiento digital

El informe de Dentsu anticipa dos fuerzas clave para 2026: SXO y Agentic AI, tecnologías que transformarán la búsqueda, las compras y la relación con marcas.
Domingo, Noviembre 23, 2025

La acelerada evolución tecnológica está reescribiendo la forma en que las personas buscan información, compran y se relacionan con las marcas. Según el nuevo informe Human Truths in the Algorithmic Era: 2026 Media Trends, publicado por Dentsu, dos tecnologías marcarán la próxima gran transformación del comportamiento del consumidor: el Search Experience Optimization (SXO) y la Agentic AI, sistemas capaces de actuar y decidir por los usuarios. 

SXO: la búsqueda deja de ser un motor y se convierte en una experiencia

El informe revela que la búsqueda digital ha dejado de depender únicamente de Google. TikTok, Amazon, ChatGPT y los asistentes conversacionales están redefiniendo los puntos de entrada a la información, obligando a las marcas a pensar más allá del SEO tradicional.

Esta evolución da origen al Search Experience Optimization (SXO), un modelo que combina optimización para buscadores, redes sociales, LLMs, retail search y asistentes basados en IA.

“Estamos entrando en una etapa donde los algoritmos dejarán de ser simples asistentes para convertirse en aliados capaces de actuar, decidir y aprender en tiempo real”, afirmó Juan Camilo Suárez, CEO de Dentsu Colombia. 

Según el estudio, la búsqueda se vuelve más conversacional, multimodal y emocional, lo que implica que las marcas deberán garantizar coherencia y relevancia en múltiples canales simultáneamente.

El auge de los resultados sin clic

El informe advierte que los resultados zero-click seguirán aumentando debido a las respuestas generadas por IA, lo que desplazará tráfico de los sitios web. Sin embargo, el contenido propio seguirá siendo esencial, ya que es la señal de autoridad y confianza que los algoritmos utilizan para priorizar fuentes.

Los datos estructurados y la información de primera mano serán claves para sostener presencia en entornos donde los usuarios actúan sin visitar páginas externas.

Agentic AI: asistentes que compran y deciden por las personas

La segunda gran tendencia identificada es la Agentic AI, una nueva generación de agentes autónomos capaces de ejecutar tareas completas sin intervención humana.

Estos agentes podrán planear itinerarios, gestionar compras, coordinar comunicaciones, responder solicitudes administrativas y tomar decisiones financieras simples, todo a partir del contexto del usuario.

Iniciativas como Buy for Me (Amazon) o el modo Agent de OpenAI ya muestran el rumbo hacia una delegación automatizada que cambiará la forma de consumir.

Según el estudio Consumer Vision 2035 de Dentsu, uno de cada dos consumidores espera tener un “clon digital” antes de 2035

La adopción empresarial de estos agentes crece con rapidez: el 80 % de los CMOs globales considera la IA generativa una prioridad o inversión clave, pero el informe alerta sobre la “inflación de agentes”: múltiples sistemas sin coordinación, propósito ni supervisión humana.

Diseñar agentes con propósito, memoria y supervisión

El reporte señala que 2026 será el año en que las marcas deban crear agentes con reglas claras, supervisión humana y memoria contextual.

"La IA no debe reemplazar la empatía, sino amplificarla con precisión, vigilancia y contexto”, afirmó Suárez. 

Esto implica integrar IA en procesos de servicio, comercio electrónico, atención al cliente y toma de decisiones internas, siempre con criterios éticos y de transparencia.

Un consumidor que delega para simplificar su vida

SXO y Agentic AI comparten un mismo propósito: hacer la vida más sencilla en un entorno digital saturado. El usuario del 2026 interactuará con un ecosistema donde:

  • La información será más relevante, personalizada y conversacional.

  • Las compras podrán ser delegadas a asistentes autónomos.

  • Las marcas competirán por visibilidad en múltiples canales impulsados por IA.

  • La confianza será el activo más crítico para mantener la preferencia del consumidor.

La transformación no será tecnológica, sino cultural: las personas adoptarán agentes que tomen decisiones por ellas, mientras esperan experiencias digitales coherentes, rápidas y sin fricción.