Actualidad
Testosterona: mitos virales desmontados por la ciencia hoy
Un urólogo de Boston Medical aclara cinco mitos virales sobre la testosterona y explica qué prácticas sí tienen evidencia médica y cuáles son puro engaño digital.
Miércoles, Noviembre 19, 2025
En medio de la creciente ola de contenidos virales sobre “trucos” para aumentar la energía, el rendimiento físico o la vida sexual, la conversación sobre la testosterona se ha llenado de mitos sin sustento científico.
Un urólogo de Boston Medical, Héctor Corredor, analizó los cinco contenidos más difundidos en redes sociales y explicó cuáles tienen evidencia y cuáles no, según un informe reciente. El especialista advierte que automedicarse o seguir recomendaciones sin fundamento puede alterar el equilibrio natural del cuerpo.
Mitos de testosterona: qué es real y qué no
Las consultas masculinas sobre energía, libido y rendimiento siguen creciendo, y con ellas la proliferación de videos que prometen aumentos hormonales “naturales” en pocos días. La evidencia revisada muestra que la mayoría de esas recomendaciones no resisten un análisis científico serio.
1. Abstinencia para “guardar testosterona”
El urólogo explica que algunos estudios registran un ligero aumento hormonal después de siete días de abstinencia, pero el efecto es temporal y no mejora el rendimiento sexual o físico. Tras ese lapso, los niveles regresan a su rango habitual. La popular “retención de testosterona” es más mito que mecanismo real.
2. Ejercicio intenso como disparador hormonal
Aunque el entrenamiento de fuerza y resistencia genera picos hormonales más altos que otras rutinas, el exceso de ejercicio sin descanso puede causar el efecto contrario y disminuir la testosterona. El cardio moderado también aporta beneficios sin afectar los niveles hormonales. La recomendación es equilibrio, no extremismo.
3. Suplementos recomendados por influencers
El Tribulus y el ácido D-aspártico son los dos productos más promocionados en redes. Sin embargo, las investigaciones no demuestran aumentos significativos de testosterona en hombres sanos. El especialista es claro: “Ninguno ha probado ser eficaz como potenciador hormonal, por más que las redes insistan en venderlo así.”
4. La luz del celular antes de dormir
No existe evidencia directa que relacione la luz azul del celular con descensos de testosterona, pero sí afecta el sueño. Dormir mal sí altera la producción hormonal, que ocurre principalmente durante la noche. Reducir pantallas antes de dormir es una medida simple para proteger el equilibrio hormonal.
5. Broncear los genitales
Pese a su popularidad en redes, no existe ningún beneficio en exponer los genitales al sol para aumentar testosterona. En cambio, se incrementan riesgos como quemaduras, daño cutáneo y afectación de la producción de esperma. La vitamina D se obtiene con exposición moderada en áreas más seguras del cuerpo.
Señales reales de alerta
El urólogo recomienda consultar a un especialista antes de tomar suplementos o iniciar terapias hormonales, especialmente si aparecen señales como:
Alteraciones del sueño
Cambios en el estado de ánimo
Fatiga persistente
Reducción de fuerza o masa muscular
Aumento de grasa abdominal
Bajo deseo sexual o disfunción eréctil
El mensaje central del especialista es contundente: automedicarse o seguir consejos virales sin evaluación médica puede comprometer la salud hormonal.