Negocios

Transformación digital: Un llamado para la agroindustria

La multinacional Sonda propone el uso de varios servicios tecnológicos para la evolución de la agroindustria como motor de la economía colombiana.
Miércoles, Noviembre 15, 2023

No es un secreto que Colombia, país con vocación agrícola, necesita gestionar de forma más competitiva la producción y gestión de recursos en su interior, además de implementar prácticas más sostenibles.

Ese es uno de los retos que propone Sonda, empresa que ofrece servicios de transformación digital en la región, a través de varias tecnologías emergentes con las que quieren llamar la atención e incentivar algunos cambios que podría necesitar el país ante los retos que representa el cambio y los fenómenos climáticos de los próximos años:

  • Uso de drones para monitoreo de cultivos y seguridad patrimonial.
  • Sensores IoT (Internet de las cosas)  para el monitoreo del suelo y sus propiedades.
  • Inteligencia Artificial para predecir plagas y enfermedades que ataquen los cultivos.
  • Blockchain para la trazabilidad de los productos y alimentos.
  • Robótica para la realización de labores de campo (siembra, fertilización y cuidado fitosanitario). 
  • Nanotecnología para la protección contra enfermedades, la disminución del uso de agroquímicos, realidad aumentada y gemelos digitales para la simulación o análisis de entorno basado en elementos vivos.

De acuerdo con Francisco Castillo Aguirre, consultor de Desarrollo de Negocios Regional para Agroindustria, Manufactura y la Industria Forestal en Sonda, “la evolución tecnológica está siendo estimulada fuertemente por la Agricultura 4.0, los objetivos de sostenibilidad de las compañías y el desafío constante de la productividad. Esto resulta interesante porque es el hombre quien no puede ya predecir o controlar el clima en el planeta, por lo tanto, necesita y necesitará de sofisticadas herramientas para tomar decisiones idóneas, en función de datos precisos y exactos con el campo, los cultivos, el uso eficiente de los recursos naturales que se nos olvida que son limitados, así como para, transformar la actividad agrícola para que sea más amigable con el medio ambiente”.

Este especialista complementa que esas tecnologías deben ser acompañadas por servicios de consultoría, con el fin de aportar de forma diferencial en la resolución de diversos tipos de retos mediante soluciones integrales en campos como la gestión portuaria, logística y trazabilidad del transporte y flota de camiones, las cuales apuntan a resolver problemáticas de abastecimiento y disponibilidad de materias primas. 

Incluso llama la atención sobre las sinergias que se deben generar en el mercado, con el apoyo del ecosistema de startups y partners, para abordar necesidades específicas para agroindustria, manufactura de alimentos y bebidas, y las de gobierno.

La agroindustria en Colombia

De acuerdo con cifras oficiales del gobierno, en el país hay 43 millones de hectáreas declaradas en la frontera agrícola nacional (38% del territorio) y solo hay cerca de 5,4 millones cultivadas. 

El mercado ampliado de Colombia en la región en dicho sector corresponde a US$1,5 billones. 

Las oportunidades de inversión están potencializadas en cacao, café, plantaciones forestales, alimentos procesados, sector frutícola y pecuario.