Actualidad

Trump redefine aranceles con nuevo esquema PTAAP y genera impacto en exportaciones

Trump lanza orden que ajusta aranceles recíprocos y abre oportunidad a exportaciones colombianas de oro, flores, banano y fármacos.
Lunes, Septiembre 8, 2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la Orden Ejecutiva 14285 que redefine los aranceles recíprocos e introduce el programa PTAAP (Potential Tariff Adjustments for Aligned Partners). La medida, presentada como respuesta a una “emergencia nacional” derivada del déficit comercial, permite reducir o eliminar gravámenes a productos estratégicos, siempre que los países firmen acuerdos de alineamiento con Washington.

¿Qué es el programa PTAAP?

El nuevo anexo especial creado por la orden identifica bienes susceptibles de recibir aranceles reducidos, incluyendo:

  • Aeronaves y repuestos.

  • Medicamentos genéricos e ingredientes farmacéuticos.

  • Minerales y recursos naturales con baja producción en EE. UU.

  • Productos agrícolas que no cubren la demanda doméstica.

La inclusión en la lista no garantiza automáticamente la exención: será decisión del Departamento de Comercio y la USTR evaluar caso por caso según los compromisos asumidos por cada país.

Oportunidad y riesgos para Colombia

Colombia aparece en una posición privilegiada: oro y níquel fueron agregados al Annex II como bienes totalmente exentos, mientras que flores, banano, piña, especias y cacao están contemplados en el PTAAP. En el sector farmacéutico, la inclusión de insumos químicos abre la puerta a la industria de genéricos nacional.

Actualmente, estos productos pagan un arancel recíproco del 10%. Con un acuerdo “alineado”, esa tarifa podría reducirse a 0%, aplicando únicamente la tarifa MFN, que en muchos casos ya es nula. Sin embargo, el beneficio no es automático: dependerá de la disposición de Bogotá de negociar compromisos adicionales en comercio, trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria y seguridad.

En contraste, la salida de las resinas, siliconas e hidróxido de aluminio de la exención genera riesgos limitados, ya que estos no representan un peso significativo en la canasta exportadora colombiana.

Ajustes en Annex II: productos que ganan y pierden

La orden también actualiza el listado de bienes totalmente exentos de aranceles recíprocos. Entre los que ganan se destacan los artículos de oro, níquel en bruto y productos farmacéuticos bajo investigación de la Sección 232. En cambio, resinas y siliconas fueron retiradas de la lista, en una movida para proteger a la industria local.

Próximos pasos para Colombia

Para capitalizar la oportunidad, expertos recomiendan que Colombia avance en una hoja de ruta inmediata que incluya:

  • Canal diplomático con USTR y el Departamento de Comercio.

  • Paquete de compromisos alineados, con trazabilidad en comercio y seguridad.

  • Mesas sectoriales con minería, agro y farmacéuticos.

  • Verificación de tarifas MFN y coherencia con el TLC bilateral.

  • Campañas de comunicación y marca país con compradores estratégicos.

Contexto político y económico

El esquema entrará en vigor el 8 de septiembre de 2025. A partir de esa fecha, los países que logren acuerdos de alineamiento accederán a reducciones inmediatas, mientras que los demás enfrentarán aranceles plenos. 

Para Colombia, el reto será negociar con rapidez y eficacia, en un contexto donde la administración Trump utiliza la política arancelaria como un instrumento de seguridad económica y de presión geopolítica.