
Innovación
UCompensar usa tecnología háptica para prevenir lesiones deportivas y laborales
La universidad combina ciencia, deporte y datos biomédicos para analizar movimientos corporales y anticipar lesiones en atletas y trabajadores.
Martes, Octubre 21, 2025
En un laboratorio de la Fundación Universitaria Compensar (UCompensar), un grupo interdisciplinario de investigadores está transformando la forma en que se estudia el movimiento humano.
El proyecto, titulado “Identificación de patrones de movimiento en entornos laborales y deportivos”, busca prevenir lesiones y mejorar el rendimiento físico mediante el uso de tecnología háptica, sensores biométricos y cámaras de alta precisión.
Ciencia, datos y biomecánica aplicada
Liderado por la Facultad de Ingeniería de UCompensar, con apoyo de los programas de Ingeniería Biomédica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Multimedia, Ciencia de Datos y Profesional en Deporte y Actividad Física, el equipo analiza gestos técnicos con el traje háptico Teslasuit, capaz de recopilar información fisiológica en tiempo real.
Esta tecnología, inédita en entornos universitarios del país, se complementa con cámaras optoelectrónicas y una cámara Gesell, que permiten observar tanto la ejecución física como las reacciones emocionales de los deportistas en un entorno controlado.
El objetivo es claro: detectar errores técnicos antes de que se conviertan en lesiones. Según un estudio de la Universidad Nacional, el 60 % de los deportistas universitarios en Colombia ha sufrido alguna lesión músculo-esquelética.
El caso de Isis: ciencia que impulsa el rendimiento
La atleta Isis Ladino, pesista de 19 años del programa Cundeportes Funza, se ha convertido en uno de los casos emblemáticos del proyecto. A través del traje Teslasuit y sensores corporales, los investigadores logran identificar detalles invisibles al ojo humano: rotaciones de pie, desplazamientos de rodilla o micro-pérdidas de estabilidad.
“Estas ayudas permiten detectar con claridad errores no forzados y evitar que el deportista los repita”, explica su entrenadora, Viviana Espejo Romero.
Para Paola Andrea Mejía, líder del programa de Ingeniería Biomédica, “cada gesto técnico que Isis realiza se descompone y reconstruye digitalmente, permitiendo una retroalimentación inmediata que optimiza su rendimiento y extiende su vida competitiva”.
Más allá del deporte: bienestar laboral con datos
El alcance del proyecto va más allá del ámbito deportivo. El grupo trabaja también con un consorcio empresarial para monitorear los movimientos de operarios logísticos, identificando patrones repetitivos que podrían derivar en lesiones laborales a largo plazo.
“Queremos que la tecnología que hoy usamos con un deportista también sirva para cuidar a quienes, en sus trabajos, levantan peso o realizan esfuerzos físicos constantes”, explicó Jeysson Riaño, docente de Ciencia de Datos.
Los resultados permitirán desarrollar protocolos de prevención, modelos de IA y entornos ergonómicos mejorados, reforzando el modelo universidad-empresa de UCompensar, que prioriza la transferencia de conocimiento hacia el bienestar social.
Hacia un ecosistema de entrenamiento inteligente
Los investigadores ya exploran simuladores de entrenamiento físico controlado, retroalimentación en tiempo real con estimulación eléctrica muscular y sistemas de IA que analicen la evolución técnica de cada persona a lo largo del tiempo.
El propósito es claro: construir una base de datos biomédicos y deportivos que sirva a la investigación, la innovación y la salud preventiva.
Con esta iniciativa, UCompensar se consolida como un laboratorio de innovación aplicada, donde la tecnología se pone al servicio del cuerpo humano y del rendimiento profesional, tanto en el deporte como en la industria.