
Innovación
Universidades en Colombia: lo que más valoran los jóvenes al elegir dónde estudiar
Los jóvenes colombianos buscan universidades con modelos híbridos, educación personalizada, apoyo financiero y bienestar integral.
Sábado, Agosto 23, 2025
En Colombia, los jóvenes universitarios ya no eligen una institución solo por su prestigio o ubicación, sino por factores que transforman su experiencia educativa y su proyección profesional. Según un informe de KPMG, el 78% de los estudiantes universitarios en el mundo afirma que la pandemia transformó sus expectativas digitales, mientras que el 75% cree que la “universidad del futuro” será totalmente distinta a la actual.
En este contexto, las universidades colombianas enfrentan un nuevo perfil de estudiante: exigente, digital, híbrido y con un fuerte interés en su bienestar. Tal como explica Alexandra Velandia Ramos, líder de permanencia y graduación de UCompensar, al escoger universidad es clave evaluar un modelo educativo que esté vinculado al sector productivo, con aprendizaje activo y resolución de problemas reales. Además, destaca la importancia de contar con becas, apoyos financieros, prácticas profesionales y alianzas con empresas que fortalezcan la empleabilidad.
La voz de los estudiantes
Más allá de los indicadores, la experiencia de los jóvenes muestra cómo estas prioridades impactan en su formación. “Yo buscaba un espacio donde pudiera potenciar las habilidades que ya venía adquiriendo desde el colegio y que gracias a la Fundación Universitaria Compensar pude explotar muchísimo más. Desde los primeros semestres pude hacer reportería, participar en eventos y crear mi propio programa en la emisora Compensar Estéreo. Todo esto me ha ayudado a crecer como profesional y como persona”, cuenta Sebastián Cifuentes, estudiante de Comunicación Social de UCompensar.
Su testimonio refleja la demanda de una formación práctica y vivencial, que trascienda las aulas y prepare al estudiante para enfrentar el mundo laboral con competencias reales.
Cinco factores clave que definen la elección universitaria
De acuerdo con un análisis de Liferay sobre tendencias en educación, existen cinco elementos que hoy resultan decisivos para los jóvenes al escoger dónde estudiar:
Educación a la medida: la nueva generación espera experiencias personalizadas, con contenidos ajustados a su estilo de aprendizaje y microcredenciales que fortalezcan la empleabilidad en el tiempo.
Modelos híbridos reales: el 70% de quienes acceden a esquemas híbridos se declaran satisfechos, frente a un 49% que no los tienen. La mezcla de espacios físicos y digitales es esencial.
Digitalización sin fricciones: los jóvenes valoran plataformas integradas que simplifiquen trámites desde la inscripción hasta la graduación.
Tecnología inmersiva para aprender haciendo: la realidad aumentada y virtual permiten simular escenarios reales de laboratorio o empresariales, facilitando un aprendizaje más profundo.
Bienestar integral: la salud mental y el acompañamiento socioemocional pasaron a ser determinantes. Universidades con programas de apoyo psicológico y actividades de integración logran mayor fidelización estudiantil.
Un reto para las universidades colombianas
Este panorama confirma que los jóvenes buscan una educación que combine calidad académica, pertinencia laboral y bienestar integral. Para las universidades en Colombia, el desafío está en reinventar sus modelos pedagógicos y tecnológicos, de modo que respondan a expectativas de un estudiante globalizado y conectado, sin perder de vista el contexto económico y social del país.
La educación superior se encuentra en una encrucijada: o se adapta al nuevo perfil estudiantil, o corre el riesgo de quedar rezagada frente a las necesidades de una generación que ya no concibe la universidad como un fin, sino como un medio en constante evolución para construir su proyecto de vida.