
Actualidad
Violencia digital de género: 6 de cada 10 colombianas han sido acosadas en internet
El 85 % de las mujeres ha sufrido o presenciado violencia digital. Conoce las cinco formas más comunes y cómo denunciar si eres víctima en Colombia.
Viernes, Agosto 1, 2025
Las redes sociales y plataformas digitales, creadas como espacios de conexión y expresión, también se han convertido en escenarios de control, acoso y manipulación. Según el Ministerio TIC de Colombia, 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia digital en el país, una cifra que se alinea con las estimaciones globales del Fondo de Población de las Naciones Unidas, que indican que el 85 % de las mujeres en el mundo ha sufrido o presenciado estas agresiones.
En respuesta, el Ministerio TIC impulsa el programa Ciberpaz 2025, una estrategia que combina actividades presenciales y virtuales para prevenir las violencias digitales y empoderar a las mujeres con herramientas de protección y denuncia.
Las cinco formas más comunes de violencia digital de género
Estos son los cinco tipos de violencia digital más frecuentes, según el Ministerio TIC y expertos en género:
1. Cibercontrol
Ocurre cuando una pareja vigila o limita la vida digital de otra persona. Incluye revisar mensajes, exigir contraseñas o controlar las publicaciones en redes. Esta práctica puede ser la antesala de violencia psicológica o física.
2. Difamación
Consiste en divulgar información falsa, imágenes manipuladas o contenidos íntimos sin consentimiento, con el objetivo de humillar, castigar o destruir la reputación de la víctima.
3. Ciberacoso o ciberstalkeo
Es un seguimiento persistente y no deseado a través de redes, correos o mensajería. Puede generar miedo, ansiedad y convertirse en una amenaza tangible.
4. Explotación sexual facilitada por tecnologías
Incluye desde la publicación de imágenes íntimas sin consentimiento hasta casos de trata con fines sexuales. Son delitos que deben ser denunciados y atendidos por autoridades competentes.
5. Suplantación de identidad
Crear perfiles falsos para espiar, manipular o dañar a otra persona. A menudo está ligado al cibercontrol y tiene impactos psicológicos profundos.
¿Qué hacer si eres víctima de violencia digital?
El primer paso es documentar las pruebas: capturas de pantalla, mensajes, correos, videos o cualquier evidencia. Luego, buscar apoyo en líneas e instituciones especializadas:
Línea Nacional 155: atención a mujeres víctimas de violencia.
Bogotá – Línea Púrpura: 01 8000 112 137
Cali – Línea Púrpura: 318 861 1522
Sisma Mujer: (601) 745 2218 – 313 347 1032
Corporación Humanas: (601) 805 0657 – (601) 805 0613
Limpal Colombia: (601) 217 2728
Línea Calma (para hombres): 01 8000 423 614
“La construcción de entornos digitales seguros exige un compromiso colectivo: desde las instituciones hasta los usuarios comunes”, recordó el Ministerio TIC.