Innovación

Blockchain impulsa la trazabilidad de productos colombianos

Blockchain ya permite verificar el origen y la calidad de productos colombianos, aumentando su valor y competitividad en mercados internacionales.
Domingo, Agosto 3, 2025

En Colombia, blockchain ha dejado de ser una promesa lejana del mundo cripto y se ha consolidado como un aliado clave del agro y la industria local. Esta tecnología permite verificar, con total transparencia, la trazabilidad, el origen y la calidad de productos agrícolas como el café, la panela o el aguacate hass, lo cual abre las puertas a mercados internacionales más exigentes.

Según CINTEL, uno de los centros tecnológicos más importantes del país, esta transformación ya es una realidad. “La trazabilidad no es solo una tendencia, es una exigencia del mercado internacional. Blockchain nos permite garantizar de forma objetiva el cumplimiento de estándares sanitarios, ambientales y de origen”, afirma Mario Castaño, director técnico de CINTEL.

Cinco formas en las que blockchain ya está transformando el agro colombiano

1. Registros inalterables y transparentes

Cada paso en la cadena de valor —desde la recolección hasta el transporte— queda registrado en bloques cifrados. Si alguien intenta alterar la información, el sistema lo detecta de inmediato, eliminando el riesgo de fraude.

2. Trazabilidad total desde el origen

Con plataformas como AgroTrack, un litro de leche o un lote de café puede asociarse a una finca específica y a todos sus registros. Un simple código QR permite a los compradores verificar el recorrido completo del producto.

3. Certificación automática de calidad

Gracias a contratos inteligentes, los productos pueden validarse automáticamente. Si un aguacate cumple los parámetros exigidos por un comprador europeo, se genera su certificación digital, eliminando errores humanos.

4. Mejores precios por confianza

La trazabilidad certificada ha generado aumentos de hasta 15 % en el valor de exportación. Esto se debe a que compradores internacionales están dispuestos a pagar más por productos con evidencia verificable de calidad y origen.

5. Inclusión financiera para pequeños productores

En zonas rurales, blockchain permite que campesinos construyan su historial productivo. Esto les facilita acceder a microcréditos y financiamiento sin depender del sistema bancario tradicional, como lo han demostrado proyectos de LACChain y BanQu.

En cifras:

  • Más de 80 proyectos de blockchain en América Latina.

  • Más de 8 millones de personas impactadas por estas soluciones, según Avasant.

  • El mercado regional podría superar los USD 57.000 millones en 2033 (IMARC Group).

Blockchain como motor de competitividad rural

Más allá de la tecnología, lo que está en juego es el futuro del campo colombiano. 

Blockchain puede proteger el esfuerzo de los productores, asegurar que sus productos lleguen al mundo con evidencia objetiva de calidad y fortalecer la reputación del país como proveedor confiable de alimentos y materias primas.

Tal vez te has perdido