Negocios

Carne bovina impulsa más de un millón de empleos y representa el 20 % del PIB agropecuario en Colombia

La ganadería bovina genera 1,07 millones de empleos y aporta el 20 % del PIB agropecuario. Colombia tiene el 13.º hato ganadero más grande del mundo.
Viernes, Mayo 30, 2025

Colombia cuenta con 29,5 millones de cabezas de ganado bovino, lo que posiciona al país como el decimotercer hato ganadero más grande del mundo, según datos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). Este sector no solo es vital para la seguridad alimentaria, sino que genera más de 1,07 millones de empleos, representando un pilar fundamental para la economía rural y nacional.

La cadena cárnica bovina aporta el 1,4 % al PIB nacional, el 20 % al agropecuario y el 46 % al pecuario, consolidándose como uno de los sectores productivos con mayor impacto territorial. Actualmente, se distribuye en más de 613.000 predios ganaderos, con especial presencia en los departamentos de Meta, Casanare, Antioquia y Córdoba.

Una hoja de ruta para la sostenibilidad ganadera

Uno de los avances más destacados del sector es la formulación del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la cadena cárnica bovina, una política pública construida de forma participativa entre entidades públicas, privadas y productores. Este instrumento traza un horizonte a 20 años para aumentar la productividad, reducir la huella ambiental y formalizar el empleo rural.

“Contar con un Plan de Ordenamiento Productivo para la carne bovina es un logro estructural para el país. Esta hoja de ruta nos permite planificar el territorio con enfoque productivo, cerrar brechas del campo colombiano y proyectar una cadena ganadera más eficiente, competitiva y sostenible”, afirmó Dora Inés Rey, directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).

Entre las metas clave del POP están:

  • Incrementar en 78 % la producción de carne bovina, de 900.000 a 1,6 millones de toneladas en canal equivalente.

  • Mejorar la eficiencia productiva, alcanzando 570 gramos de ganancia diaria de peso por animal.

  • Reducir en 60 % el consumo de agua en procesos de beneficio con mejoras tecnológicas.

  • Aumentar la formalización laboral, con 100 % de afiliación al sistema de salud y mayor inclusión en pensiones y riesgos laborales.

Un sector con visión productiva y ambiental

Actualmente, el 69,2 % de la frontera agrícola nacional es apta para la producción de carne bovina en pastoreo, lo que equivale a 27,1 millones de hectáreas. La visión de este plan permite alinear el uso eficiente del suelo con una mayor productividad por hectárea, que podría duplicarse de 36 a 70 kg/año.

El plan también contempla que el 90 % de la comercialización de carne refrigerada se realice de forma formal, con una cadena más moderna e integrada. En términos de financiación, se proyecta que el 30 % del crédito agropecuario total se destine al sector bovino, sumado a nuevas oportunidades con inversión extranjera y fondos privados.

Con este enfoque técnico y territorial, Colombia se alinea con los estándares internacionales de producción sostenible, proyectando una ganadería más formal, eficiente y resiliente ante el cambio climático.

Tal vez te has perdido