Actualidad

Colombia cae al puesto 94 en el Índice de Libertad Económica del Fraser Institute

Colombia retrocedió ocho posiciones y se ubica en el puesto 94 del Índice de Libertad Económica 2025, según el Fraser Institute.
Jueves, Septiembre 25, 2025

Colombia cayó al puesto 94 entre 165 países en el Índice de Libertad Económica del Mundo 2025, elaborado por el Fraser Institute y presentado en el país por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP). El resultado refleja un retroceso de ocho posiciones respecto al año anterior, cuando ocupaba el puesto 86, y evidencia deterioro en las cinco áreas que mide el ranking.

Retrocesos en todas las áreas evaluadas

El informe señala que en tamaño del gobierno Colombia se ubicó en el puesto 65, afectada por un gasto público excesivo que limita el crecimiento. En sistema legal y derechos de propiedad descendió al puesto 96, marcado por altos costos y trámites que dificultan la inversión.

En moneda sana, el país cayó al puesto 114 debido a la inflación y la expansión monetaria que erosionan el poder adquisitivo. En libertad de comercio internacional, alcanzó el puesto 103 por aranceles y barreras que restringen la economía. Finalmente, en regulación obtuvo el puesto 65, donde los retrocesos en normas laborales —como salario mínimo y horarios de trabajo— neutralizaron los avances en otros subcomponentes.

También te puede interesar leer: Real estate en EE. UU.: refugio de capital colombiano ante presión fiscal

Comparación regional

En el contexto latinoamericano, países como Chile (26), Perú (51), México (70) y Brasil (87) superan a Colombia en el ranking. La brecha evidencia un rezago frente a economías de la región que han logrado mayor apertura y flexibilidad regulatoria.

“La caída de Colombia en el Índice de Libertad Económica es una señal de alerta que no podemos ignorar. Nos aleja de las posibilidades de alcanzar niveles de prosperidad para todos, especialmente para los más pobres”, afirmó Carlos Augusto Chacón, director del ICP. Según el análisis, las políticas actuales priorizan el intervencionismo estatal sobre la iniciativa privada, lo que afecta el crecimiento.

Llamado a reformas estructurales

El diagnóstico coincide con la hoja de ruta programática L3P del ICP, que advierte sobre un aparato estatal costoso y plantea reformas estructurales: reducir el tamaño del Estado y controlar el gasto público, simplificar trámites, proteger los derechos de propiedad, flexibilizar el mercado laboral y abrir la economía al comercio internacional con menos aranceles y restricciones.

La libertad económica como motor de desarrollo

El informe recuerda que la libertad económica está directamente relacionada con mayores niveles de bienestar. En los países más libres, el PIB per cápita alcanza en promedio US$66.434 frente a US$10.751 en los menos libres; la pobreza extrema se reduce al 2% frente al 52%; y la esperanza de vida es de 79 años frente a 62 en naciones con menor libertad.

Tal vez te has perdido