Actualidad

Real estate en EE. UU.: refugio de capital colombiano ante presión fiscal

El déficit fiscal y nuevas reformas en Colombia impulsan a inversionistas a proteger su patrimonio en bienes raíces estadounidenses.
Jueves, Septiembre 25, 2025

Colombia atraviesa un escenario económico complejo: el presupuesto nacional para 2026 asciende a $556,9 billones, con un déficit de al menos $26 billones adicionales. A esto se suman más de $7 billones de morosidad tributaria en Bogotá y una reforma fiscal en debate, enfocada en aumentar las contribuciones de los segmentos de mayores ingresos.

La activación de la “cláusula de escape”, que suspende la regla fiscal por tres años, amplía el margen de endeudamiento estatal, pero también ha generado preocupación en el sector privado. En este contexto, inversionistas colombianos están redirigiendo su capital hacia mercados más previsibles, con marcos legales sólidos y reglas claras, como el inmobiliario estadounidense.

Auge de la inversión inmobiliaria en EE. UU.

Según el informe 2025 de la National Association of Realtors (NAR), compradores internacionales adquirieron 78.100 propiedades residenciales en EE. UU., por un total de USD 56.000 millones. Colombia se posiciona como el tercer país latinoamericano con mayor participación en estas transacciones, evidenciando la magnitud del fenómeno.

“Los grandes capitales latinoamericanos están reevaluando su exposición local. En este contexto, los activos inmobiliarios en EE.UU. ofrecen una combinación de estabilidad jurídica, rendimientos en dólares y eficiencia en la planificación patrimonial”, explicó Diego Arrojo, gerente comercial Cono Sur de Dividenz.

También te puede interesar leer: “Bre-B hará caer dramáticamente el uso de tarjetas débito” Camilo Zea

Accesibilidad y diversificación con plataformas digitales

La inversión en real estate estadounidense ya no se limita a grandes conglomerados. Gracias a plataformas digitales como Dividenz, los inversionistas colombianos pueden acceder de forma remota a proyectos en sectores multifamily, industrial y retail, con ingresos desde el primer día.

“A través de nuestro producto estrella, Deals, brindamos acceso a activos ya construidos y rentados en los mercados de mejor performance de EE. UU., permitiendo recibir distribuciones inmediatas”, detalló Arrojo.

Dividenz administra actualmente más de 3.900 unidades en cartera y USD 906 millones en inversiones, consolidándose como un puente entre capital latinoamericano y activos inmobiliarios estables en EE. UU.

Un refugio frente a la incertidumbre

Más allá de la rentabilidad, el real estate en EE. UU. se presenta como una estrategia de preservación patrimonial frente al debate tributario y la incertidumbre económica en Colombia. En un entorno donde las cargas fiscales podrían aumentar, invertir en activos tangibles, dolarizados y legalmente protegidos es visto como una decisión estratégica de largo plazo.