Actualidad
Colombia supera cinco años de espera por medicamentos innovadores
El indicador W.A.I.T. revela que Colombia tarda más de cinco años en permitir el acceso a medicamentos innovadores, con demoras regulatorias y escasos avances en 2025.
Martes, Noviembre 18, 2025
El indicador W.A.I.T. confirmó que Colombia tarda más de cinco años en garantizar el acceso a un medicamento innovador tras su aprobación por agencias regulatorias internacionales. El dato confirma un rezago crítico que impacta directamente la atención, la oportunidad del tratamiento y los desenlaces clínicos de miles de pacientes en el país.
De acuerdo con el análisis elaborado por IQVIA para FIFARMA, Colombia mantiene un retraso estructural en aprobación, evaluación y financiación, lo que explica por qué la mayoría de las terapias innovadoras no llegan a tiempo a quienes las necesitan.
“Debemos avanzar unidos para garantizar que la innovación llegue a tiempo a quien la necesita”, señaló Ignacio Gaitán, presidente de Afidro.
Un año sin avances: el 96% de las moléculas no mejoró su acceso en 2025
El informe advierte que, entre 2024 y 2025, Colombia apenas registró un avance del 3%, mientras que el 96% de los medicamentos analizados no presentaron mejoras en disponibilidad, haciendo de 2025 un año prácticamente estático para la innovación farmacéutica.
Las demoras en evaluación pública, las restricciones presupuestales y la presión financiera del sistema de salud figuran entre las principales causas del estancamiento.
Incluso en áreas críticas, como oncología, enfermedades crónicas y neurodegenerativas, el país mantiene tiempos de espera que superan los cinco años, lo que limita opciones terapéuticas de alto impacto.
Aprobación lenta y baja disponibilidad en el sistema público
El reporte precisa que:
A nivel regional, solo 1 de cada 3 medicamentos innovadores llega a los sistemas públicos.
Aunque Colombia históricamente ha mostrado buena disponibilidad, las demoras recientes amenazan esa tendencia.
Los medicamentos huérfanos siguen siendo los que más rápido ingresan, pero esto no se replica en otras áreas terapéuticas.
El cuello de botella no solo está en la regulación, sino también en la financiación y la evaluación para inclusión en los planes públicos, proceso que puede extenderse durante años.
Un llamado urgente del sector farmacéutico
Para Yaneth Giha, directora ejecutiva de FIFARMA, el problema exige acciones inmediatas: “Es urgente superar las barreras regulatorias, financieras y de coordinación institucional para que la innovación se traduzca en mejoras reales para los pacientes”.
La advertencia es clara: si Colombia no acelera sus procesos, el rezago podría ampliarse y afectar la competitividad del país en acceso a salud de alto costo.