Negocios
Construcción no residencial crecerá más de 7% anual en Colombia
La construcción no residencial crecerá más de 7% anual en 2025 y 2026, impulsada por mayor actividad productiva, menor tasa de interés y adopción tecnológica.
Martes, Noviembre 18, 2025
La construcción no residencial será uno de los principales motores de la inversión en Colombia durante los próximos dos años. Según el informe Situación Colombia – Marzo 2025 de BBVA Research, este segmento, que incluye obras comerciales, industriales y de infraestructura pública, crecerá 7,1% en 2025 y 7,4% en 2026, consolidándose como el eje de reactivación del sector. El impulso proviene de una mayor actividad productiva y comercial que está incrementando la demanda de espacios para empresas, logística e industrias.
“Esta aceleración refleja la necesidad del país de adecuar su infraestructura a nuevas formas de producir, trabajar y consumir. La digitalización, la expansión industrial y el comercio electrónico están redefiniendo los espacios que requiere el sector privado”, afirmó Patricio Zapata, Customer Success Manager Latam de Graphisoft.
Tasas de interés a la baja facilitarán la financiación de proyectos
El crecimiento se da en un contexto macroeconómico más favorable. BBVA Research proyecta que la tasa de interés de política monetaria bajará del 9,5% al 7,75% en 2025, reduciendo el costo del capital y facilitando el acceso a financiamiento para nuevos desarrollos.
Los proyectos con planeación técnica sólida y respaldo tecnológico serán los grandes beneficiados, especialmente aquellos asociados a infraestructura logística, comercio, industria y obras públicas.
Tecnología BIM y simulaciones, claves para mejorar productividad
En el mediano plazo, el informe destaca que Colombia debe elevar su productividad para sostener el crecimiento del sector. En esa línea, las herramientas digitales, como BIM, modelado energético, simulaciones de obra y plataformas colaborativas, serán determinantes para optimizar el capital invertido y garantizar infraestructura moderna y eficiente.
“La implementación de herramientas como BIM no solo reduce tiempos y sobrecostos, también permite diseñar con mayor calidad y menor impacto ambiental, especialmente en proyectos no residenciales donde los requerimientos técnicos son más complejos”, añadió Zapata.
Un motor de inversión fija para los próximos dos años
La construcción no residencial, junto con la inversión en maquinaria y equipo, será uno de los sectores que más aportará al crecimiento de la inversión fija en Colombia entre 2025 y 2026.
La articulación entre Gobierno, constructoras y empresas privadas, así como la capacidad de adopción tecnológica, será clave para consolidar este nuevo ciclo de expansión del sector.