
Actualidad
Cómo invertir en real estate en EE.UU. desde Colombia con seguridad
La inversión en finca raíz en EE.UU. es hoy más accesible. Estas son las claves para elegir plataformas seguras desde Colombia y evitar errores.
Martes, Junio 10, 2025
Invertir en el mercado inmobiliario de Estados Unidos ya no es exclusivo de grandes capitales o expertos en finanzas internacionales. Con la digitalización y el auge de plataformas especializadas, cada vez más colombianos acceden a oportunidades en el sector real estate estadounidense, buscando rentabilidad en dólares y diversificación fuera del país.
Invertir en real estate en EE.UU. desde Colombia: puntos clave para elegir bien
Entre abril de 2023 y marzo de 2024, la inversión extranjera en finca raíz en EE.UU. superó los USD 42 mil millones, según la National Association of Realtors (NAR). Colombia se posicionó como el segundo país latinoamericano con mayor participación, lo que evidencia un creciente interés por parte de los inversionistas nacionales.
Pero con más actores ofreciendo este tipo de oportunidades, surge la pregunta fundamental: ¿cómo elegir la plataforma adecuada para invertir desde Colombia?
1. Conocer el modelo de negocio
No todas las plataformas funcionan igual. Algunas se enfocan en proyectos en desarrollo, que pueden tardar años en generar ingresos, mientras otras se centran en propiedades operativas que comienzan a rendir desde el primer día.
Ese es el enfoque de Dividenz, plataforma con presencia en Colombia, que opera con activos multifamiliares, industriales y comerciales ya arrendados. Cada activo incluye planes de mejora para aumentar su valor y potenciar la rentabilidad.
“Es clave entender el tipo de activo, las fuentes de ingreso, la frecuencia de distribución y el plan de valorización para tener claridad sobre el perfil de riesgo”, destacan desde la compañía.
2. Evaluar la reputación y regulación
Toda inversión seria comienza por la investigación. La plataforma debe estar registrada ante entidades como la Securities and Exchange Commission (SEC) de EE.UU., lo que garantiza estándares rigurosos de supervisión.
Además, es fundamental que presente resultados históricos verificables. En el caso de Dividenz, reportan un track record superior al 19,9% anual durante diez años, un dato clave para evaluar su consistencia.
3. Transparencia y asesoría
El acceso a reportes periódicos con datos del portafolio, flujos de caja y evolución de los activos es fundamental. También lo es contar con un equipo de expertos que ofrezca acompañamiento y atención personalizada.
4. Elegir plataformas con procesos ágiles de inversión
La facilidad operativa es otro aspecto clave a considerar. Optar por plataformas que permitan gestionar el proceso de inversión de forma digital, sin trámites presenciales ni burocracias complejas, facilita el acceso y la experiencia del inversionista.
“Nuestros clientes pueden explorar nuestros productos, realizar inversiones, gestionar sus portafolios, recibir rendimientos en dólares y referir nuevos usuarios, todo de manera 100 % online y sin la necesidad de realizar trámites presenciales”, destaca Diego Arrojo, gerente comercial Cono Sur de Dividenz.
También te puede interesar leer: Colombia suspendería la regla fiscal ante déficit del 7% del PIB en 2025
Estados Unidos, un entorno atractivo para la inversión inmobiliaria.
Invertir en bienes raíces en Estados Unidos representa una oportunidad estratégica, no solo por la posibilidad de generar rentabilidad en dólares, sino también por la solidez de su entorno institucional. A diferencia de otras economías más volátiles, el país ofrece un marco jurídico estable, un sistema regulatorio robusto y altos estándares de cumplimiento normativo, que brindan previsibilidad a los inversionistas internacionales.
En definitiva, elegir dónde y con quién invertir en el mercado inmobiliario de EE.UU. debe ser una decisión informada, basada en evidencia, procesos transparentes y un conocimiento claro del contexto.
Al considerar estos criterios, los inversionistas colombianos podrán tomar decisiones con mayor seguridad y optar por plataformas que prioricen la protección del capital y ofrezcan visibilidad en cada etapa del proceso. En el ámbito de las inversiones internacionales, el valor no reside únicamente en el activo, sino en la solidez de la estructura que lo respalda.