Innovación

De la automatización a la estrategia: la nueva era de la IA empresarial

Un estudio de TCS y MIT Sloan revela cómo la IA está creando arquitecturas de decisión inteligentes que transforman seis industrias clave a nivel global.
Martes, Agosto 5, 2025

La inteligencia artificial ha dejado de ser una herramienta de automatización para convertirse en una arquitecta de decisiones estratégicas. Esa es la principal conclusión del nuevo estudio presentado por Tata Consultancy Services (TCS) y MIT Sloan Management Review, en el que se analiza la evolución de la colaboración entre humanos e IA en seis industrias clave: retail, salud, manufactura, telecomunicaciones, banca y energía.

“Las organizaciones más avanzadas ya no utilizan la IA únicamente para analizar datos. La están empleando para construir entornos donde las decisiones complejas se toman de forma más consciente, informada y eficiente”, señala Michael Schrage, investigador del MIT Sloan Initiative on the Digital Economy y coautor del informe.

Arquitecturas inteligentes de decisión: un nuevo paradigma

El concepto clave que plantea el estudio es el de “arquitecturas de elección inteligentes”, en las que la IA no solo propone opciones, sino que diseña los marcos en los que los humanos deciden.

“No solo aprenden de las decisiones, aprenden cómo mejorar el entorno en el que se toman esas decisiones. Eso no es analítica, es arquitectura”, explica Schrage.

Esta transformación permite que la IA deje de ser vista como una herramienta de eficiencia operativa y comience a ser valorada como un sistema estratégico que potencia el juicio humano, según comenta Ashok Krish, líder de prácticas de IA en TCS.

Impacto sectorial: del descubrimiento de fármacos al diseño de productos

El informe detalla cómo esta nueva fase de la IA ya está generando resultados medibles en sectores clave:

  • Salud: la IA reduce entre un 20% y 30% el tiempo de descubrimiento de fármacos, y entre un 30% y 40% los costos asociados a la investigación.

  • Retail: mejora la gestión del talento, la personalización del cliente y la eficiencia de la cadena de suministro.

  • Manufactura: optimiza decisiones en diseño, producción y distribución.

  • Banca y seguros: fortalece la gestión de riesgos, prevención de fraude, cumplimiento normativo y personalización de la experiencia del cliente.

  • Telecomunicaciones y tecnología: facilita la identificación y ejecución de nuevas oportunidades comerciales de alto valor.

Hacia una inteligencia artificial responsable

Para Sankaranarayanan Viswanathan, VP de innovación en TCS, el verdadero reto no está en que la IA tome mejores decisiones, sino en que lo haga de forma responsable: “Una IA responsable exige claridad no solo en los resultados, sino también en las opciones consideradas, las prioridades evaluadas y las compensaciones aceptadas”.

El estudio concluye que, en esta nueva etapa, la inteligencia artificial no reemplaza al humano, sino que potencia su capacidad de actuar con conciencia, trazabilidad y criterio en entornos complejos.

Tal vez te has perdido