Actualidad

Día Mundial del Corazón: 219 colombianos mueren cada día por enfermedades cardiovasculares

Cada día 219 colombianos mueren por enfermedades cardiovasculares. El Día Mundial del Corazón 2025 busca concienciar con campañas y hábitos saludables.
Lunes, Septiembre 29, 2025

El Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre, llega con una advertencia urgente: en Colombia, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, cobrando la vida de más de 80.000 personas al año, lo que equivale a 219 muertes cada día, según cifras del Ministerio de Salud y el DANE.

Un panorama crítico en Colombia

El más reciente informe del DANE confirma que en 2024 se registraron 73.918 muertes por patologías cardiovasculares, equivalentes al 27% del total de fallecimientos en el país. Estas enfermedades ya no solo afectan a adultos mayores: entre 2021 y 2022, fallecieron 3.493 personas entre los 40 y 49 años por cardiopatía isquémica.

"El 80% de las muertes prematuras por enfermedades del corazón se puede prevenir con 150 minutos semanales de actividad física, una dieta balanceada y controles médicos periódicos", enfatiza el doctor Miguel Ángel Zuleta, cardiólogo de la Clínica del Occidente.

Campañas para llegar al corazón de los colombianos

La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SCC) y la Fundación Colombiana del Corazón lanzaron la campaña nacional “Cuida tu corazón, escribe tu propia historia”, bajo el lema “Donde hay un latido, hay una historia”. La iniciativa busca sensibilizar sobre la prevención y diagnóstico temprano, además de promover hábitos saludables desde edades tempranas.

"Hoy es prioritario diagnosticar y controlar factores de riesgo desde edades más tempranas, y no solo después de los 50 años, como antes se creía", explicó la doctora Clara Saldarriaga, presidenta de la SCC.

También te puede interesar leer: Café y salud cardiovascular: la ciencia confirma beneficios del consumo moderado

La dupla de medicamentos y hábitos saludables

Especialistas advierten que los medicamentos por sí solos no garantizan la salud del corazón. “Un medicamento sin hábitos saludables pierde gran parte de su impacto”, señala la doctora Alexandra Vega, de Genfar.

Entre los mitos más frecuentes que rodean los tratamientos cardiovasculares están suspender la medicación al sentirse mejor, creer que remedios caseros sustituyen la medicina, o pensar que el licor puede reemplazar una dosis. Todos son errores que incrementan el riesgo de infartos o accidentes cerebrovasculares.

Nutrición cardiosaludable: el papel de la carne de cerdo

La alimentación balanceada es otro pilar. Estudios recientes destacan que el consumo moderado de carne de cerdo magra —como lomo, solomillo o pierna— puede hacer parte de una dieta saludable para el corazón. En Colombia, el consumo de esta proteína crece a un ritmo del 8,5% anual, con más de 608.000 toneladas producidas en 2024.

"La inclusión consciente de carne de cerdo magra en una dieta rica en frutas, verduras y baja en sal y azúcares contribuye a reducir el riesgo cardiovascular", indicó Leonardo Belli, de MSD Salud Animal.

Un llamado urgente a la prevención

Las campañas de 2025 subrayan que la prevención cardiovascular es una decisión personal y colectiva. Implica adoptar hábitos saludables, garantizar entornos adecuados para la actividad física, cuidar la salud emocional y facilitar acceso a especialistas, un desafío considerando que Colombia cuenta con apenas 1.200 cardiólogos, concentrados en zonas urbanas.