Actualidad
Diabetes en Colombia: 1 de cada 5 adultos podría tener alteraciones en el azúcar sin diagnosticar
En Colombia, el 50% de los casos de diabetes y prediabetes no se ha diagnosticado, lo que podría representar más de cinco millones de personas en riesgo silencioso.
Jueves, Noviembre 13, 2025
La diabetes en Colombia enfrenta una brecha crítica de diagnóstico: 1 de cada 5 colombianos podría tener alteraciones en el azúcar sin saberlo, según especialistas de la Federación Diabetológica Colombiana. El país vive una epidemia silenciosa, con cerca del 50% de los casos sin identificar y un aumento sostenido de factores de riesgo como obesidad, sedentarismo y malos hábitos alimentarios.
La Dra. Eleonora Vizcaíno Pabón, médica internista, subgerente médico de la Clínica La Colina y presidenta de la Federación, explica que la diabetes es “un problema de energía” donde la glucosa no logra entrar adecuadamente a las células, generando daños progresivos y, muchas veces, irreversibles.
Diabetes en Colombia: entender la enfermedad para actuar a tiempo
La diabetes aparece cuando falla el mecanismo que permite que la glucosa ingrese a las células. La especialista resume el proceso con una analogía clara: el cuerpo como una ciudad donde los vasos sanguíneos son “las calles”, las células “las casas” y la insulina “la llave” que permite abrirlas.
Diabetes tipo 1: el cuerpo no produce insulina (“no hay llaves”).
Diabetes tipo 2: la insulina existe, pero las células no la reconocen (“las cerraduras están dañadas”).
Prediabetes: la alerta silenciosa de millones de colombianos
La prediabetes puede estar presente hasta diez años antes del diagnóstico de diabetes, sin síntomas visibles. La Dra. Vizcaíno advierte que el país podría tener más de cinco millones de casos ocultos, lo que hace urgente el tamizaje en población de riesgo.
Detectarla a tiempo permite revertir la progresión mediante cambios en actividad física, peso y alimentación.
Las complicaciones que más afectan la salud de los colombianos
Una diabetes no controlada deteriora el corazón, los ojos, los riñones, los nervios y el cerebro. En el país, estas complicaciones ya representan una parte importante de los casos de discapacidad y mortalidad.
Entre los daños más frecuentes se encuentran:
Infartos y accidentes cerebrovasculares
Retinopatía diabética (primera causa prevenible de ceguera)
Nefropatía diabética y riesgo de diálisis
Neuropatía y pie diabético
Riesgo elevado de deterioro cognitivo y demencia
Diabetes y empleo: un reto urgente para las empresas colombianas
El Día Mundial de la Diabetes 2025 pone el foco en el entorno laboral. En Colombia, miles de trabajadores viven discriminación, falta de empatía y ausencia de condiciones básicas para su autocuidado.
Los principales desafíos incluyen:
Acceso a espacios para glucometrías o aplicación de insulina
Disponibilidad de alimentos saludables y agua
Flexibilidad para citas médicas
Desconocimiento empresarial frente a episodios de hipoglucemia
“Las empresas deben estar preparadas para reconocer los síntomas y actuar”, advierte la Dra. Vizcaíno.
Crear ambientes laborales inclusivos es clave para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida. Un entorno flexible, informado y empático permite que los colaboradores con diabetes mantengan un control adecuado y desempeñen sus funciones sin riesgos.