Negocios

Economía Plateada en Colombia: el futuro ya tiene más de 50 años

Colombia ya tiene más mayores de 50 que menores de 15. Esta transformación demográfica redefine la economía, la inclusión y la política social.
Martes, Mayo 27, 2025

Colombia vive una transformación silenciosa, pero profunda: por primera vez en su historia hay más colombianos mayores de 50 años que menores de 15. Se estima que esta población superará los 21 millones en 2045. Lejos de ser una señal de alarma, el fenómeno está dando forma a un nuevo paradigma económico, conocido como Economía Plateada en Colombia, que exige rediseñar productos, políticas y mentalidades.

Una fuerza que ya mueve el 12 % del PIB

Según el primer gran informe presentado por el Banco Popular, las personas mayores de 50 años gastan al año más de $121 billones de pesos en Colombia. Representan el 15 % del consumo nacional y su número seguirá creciendo aceleradamente. Este grupo también es protagonista de un nuevo fenómeno: los emprendedores senior. Casi el 18,5 % de los micronegocios del país está liderado por mayores de 50 años.

"Desde el Banco Popular creemos que la vejez no es una etapa de cierre, sino de reinvención", afirma María Fernanda Suárez, presidenta de la entidad. Su visión resume un mensaje claro: esta generación no se está retirando, se está reactivando.

Más longevos, más activos, más desafiantes

Para 2050, se estima que el 45 % de la población colombiana tendrá más de 50 años. Sin embargo, los desafíos también crecen: solo el 23 % de las personas en edad de retiro tiene pensión, y el 60 % de los mayores de 60 años no ahorra. A esto se suma que en regiones como Bogotá, la tasa de fecundidad ya está por debajo incluso de Tokio, con 0,89 hijos por mujer.

Estas cifras revelan una verdad incómoda: Colombia está envejeciendo más rápido que los países desarrollados, pero con menos recursos. Mientras Europa vivió esta transición en más de seis décadas, América Latina y Colombia deben hacerlo en menos de 30 años.

El nuevo consumidor: conectado y exigente

El informe también muestra que los mayores están lejos de ser tecnófobos. Más del 84 % usa celular, el 36 % navega en internet y el 15,6 % ya utiliza banca electrónica. Su patrón de consumo incluye educación continua, turismo gastronómico, experiencias culturales y entretenimiento digital. Plataformas como Netflix, Spotify o YouTube son cada vez más habituales en su día a día.

Además, su gasto en salud y bienestar sigue creciendo: el 20 % de sus ingresos se destina a este rubro a partir de los 80 años, duplicando el porcentaje de quienes tienen entre 15 y 29 años.

Una oportunidad para repensar las políticas públicas

Más allá del consumo, el cambio demográfico exige una nueva mirada sobre el ciclo laboral. Según el informe, si la edad productiva se extendiera hasta los 70 años, la tasa de dependencia bajaría del 17,2 % al 10,4 %. Esto aliviaría la presión fiscal y permitiría una economía más sostenible.

"La pregunta ya no es si debemos prepararnos, sino si lo estamos haciendo lo suficientemente rápido", advierte el estudio. En un país donde el 80 % de los emigrantes tienen menos de 40 años, planificar el envejecimiento no es una opción: es una urgencia.

La apuesta del Banco Popular: del producto al propósito

El Banco Popular ha decidido no limitarse a la banca tradicional. Su propuesta integral incluye:

  • Productos financieros diseñados para mayores de 50: tarjetas, hipotecas inversas y seguros personalizados.

  • Ecosistemas físicos y digitales con educación, salud emocional y conexión social.

  • Acompañamiento en emprendimientos, pensión y manejo de ingresos con asesoría humana y cercana.

Programas como Club Diamante consolidan una comunidad que no solo busca servicios, sino pertenencia y propósito. “La longevidad no es un límite, es una oportunidad”, afirma Suárez.