Actualidad

El futuro pensional depende de todos: cómo ahorrar para una vejez segura

En el Día Mundial del Ahorro, expertos advierten que el envejecimiento poblacional exige disciplina financiera y educación pensional desde hoy.
Jueves, Octubre 30, 2025

En un contexto de baja natalidad y mayor longevidad, Colombia se enfrenta a un desafío estructural: cómo garantizar pensiones dignas para una población que envejece más rápido de lo previsto.

El Día Mundial del Ahorro, celebrado cada 31 de octubre, llega con una advertencia clara: el ahorro ya no es una recomendación opcional, sino la base para una vejez tranquila y sostenible.

“El país dejó atrás el modelo en el que muchas generaciones jóvenes sostenían a una población reducida de adultos mayores”, explica Daniel Mantilla, profesor y experto en pensiones de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

De seis hijos por mujer a menos de dos: el cambio que lo transformó todo

En los años 70, la tasa de fertilidad era de seis o siete hijos por mujer. Hoy está por debajo de 1,7 y sigue cayendo.
Esto significa que cada vez menos trabajadores deberán sostener a más jubilados, lo que convierte el ahorro individual en un pilar decisivo para el futuro pensional.

A esta tendencia se suma la mayor esperanza de vida, impulsada por los avances médicos y los tratamientos prolongados. El resultado: una pirámide poblacional invertida donde habrá más adultos mayores que jóvenes, y donde la autonomía financiera será esencial para garantizar la calidad de vida en la vejez.

El error de mirar solo el saldo: la ilusión del ahorro acumulado

Uno de los mayores errores en la planificación pensional, señala Mantilla, es enfocarse únicamente en el saldo total del fondo de ahorro.

“Si a mí me dicen que tengo 100 millones de pesos, debo ser actuario para entender cuánto representa eso en mi pensión mensual. No tiene sentido informar solo el saldo acumulado”, advierte.

La métrica funcional debería ser el ingreso mensual estimado en la jubilación. “Es fundamental que a las personas se les reporte su situación en las mismas unidades en las que recibirán los beneficios: ingresos mensuales, no cifras globales sin contexto”, enfatiza.

Pautas de ahorro inteligente: del corto al largo plazo

El profesor Mantilla plantea una serie de acciones prácticas para construir un ingreso estable en la vejez:

  • Traduzca su saldo en ingreso futuro: Solicite a su fondo de pensiones o use simuladores en línea para conocer cuánto representa su ahorro en términos de pensión mensual.

  • Automatice el ahorro: Configure un débito automático mensual hacia su fondo o vehículo de inversión. La constancia vence al impulso.

  • Diversifique: Combine pensiones voluntarias, CDT y fondos bursátiles (ETF) nacionales o internacionales.

    • Los ETF, disponibles desde $100.000 o 20 USD, permiten invertir en índices globales como el S&P 500 o el MSCI World, con acceso desde plataformas locales o brókers internacionales.

    • Las pensiones voluntarias ofrecen beneficios tributarios, siempre que los recursos permanezcan al menos cinco años invertidos.

    • Los CDT, instrumentos de renta fija, resultan convenientes cuando las tasas de interés están altas y brindan rendimientos predecibles y seguros.

De activos de riesgo a ingresos estables

El ahorro no solo depende de cuánto se invierte, sino de cómo evoluciona el portafolio con el tiempo.

En la juventud, recomienda Mantilla, mantener una exposición mayor a activos de riesgo, como acciones o ETF diversificados.
A medida que se acerca la jubilación, conviene migrar a instrumentos más estables, como bonos de jubilación o inversiones inmobiliarias ajustadas a la inflación.

La finca raíz puede ser un activo estable en la jubilación, al ofrecer ingresos ajustados y protección frente a la pérdida de valor del dinero.

Además, los bonos de retiro, como el Tesouro Renda+ en Brasil, son ejemplos de instrumentos diseñados para ofrecer flujos de ingresos reales en la vejez, un modelo que Colombia podría adoptar.

Errores financieros comunes y cómo corregirlos

Incluso quienes tienen ingresos medios o bajos pueden mejorar su futuro financiero aplicando pequeños cambios de hábito:

  • Pague las deudas costosas: Cada peso liberado de intereses es un peso que se transforma en capital de retiro.

  • Convierta microahorros en un hábito: Aportes de $1.000 o $5.000 recurrentes superan a los grandes esfuerzos esporádicos.

  • Redirija los “gastos fantasma” (compras impulsivas o suscripciones innecesarias) hacia su cuenta pensional.

  • Proteja sus cesantías: Manténgalas invertidas en portafolios de largo plazo como parte de su fondo de retiro.

El factor tiempo: la variable que no se puede recuperar

El profesor Mantilla es claro: el tiempo es el activo más importante en materia de ahorro.

“Psicológicamente, tendemos a descontar el futuro, pero el tiempo es lo único que no podemos recuperar. Comenzar pronto es lo que más ayuda, más allá de cualquier estrategia de inversión”, concluye.

Tal vez te has perdido