
Actualidad
Estrés académico en Colombia: 6 de cada 10 universitarios lo padecen
El 62% de universitarios en Colombia presenta síntomas severos o moderados de estrés académico, según un estudio publicado en 2024.
Martes, Mayo 27, 2025
El entorno universitario en Colombia se ha convertido en una fuente creciente de presión para los estudiantes. La exigencia constante por mantener un alto rendimiento académico, cumplir con múltiples responsabilidades y equilibrar la vida personal ha llevado a una creciente incidencia de estrés académico en Colombia.
Según un estudio publicado en 2024 por la revista científica Ansiedad y Estrés, el 62,23 % de los estudiantes universitarios en Colombia presenta síntomas moderados o severos de estrés. La cifra se agrava si se considera que el 70 % también reporta problemas para dormir, lo que evidencia una relación directa entre la salud mental y la calidad del descanso.
Estrés académico: Una problemática que se intensifica al final del semestre
Los picos de estrés suelen aparecer con mayor frecuencia durante las semanas de parciales y entregas finales. Un informe previo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) ya advertía que el 46 % de los estudiantes manifestaba altos niveles de estrés en los momentos críticos del semestre.
Las consecuencias van desde bajo rendimiento hasta abandono temporal o definitivo de los estudios.
Cuatro claves prácticas para prevenir y manejar el estrés
Ante este panorama, Paola Bernal Quintero, consejera estudiantil de UCompensar, compartió recomendaciones esenciales para gestionar el estrés de forma eficaz:
1. Planificación y organización
El primer paso es evitar la sobrecarga. Usar agendas, dividir grandes tareas en partes pequeñas y evitar el multitasking son prácticas clave. “Es fundamental aprender a priorizar y trabajar en una sola actividad a la vez”, señala Bernal.
2. Reconocer las señales de alerta
Síntomas como irritabilidad, desmotivación, cansancio extremo o cambios en los hábitos de alimentación o sueño son señales claras. En estos casos, lo ideal es hacer una pausa, reevaluar rutinas y adoptar hábitos saludables, como dormir bien y reducir el consumo de cafeína.
3. Aplicar técnicas de estudio inteligentes
Herramientas como la técnica Pomodoro (trabajar 25 minutos, descansar 5) ayudan a mantener la concentración y prevenir la fatiga mental. Además, es recomendable integrar actividades físicas y sociales en la rutina diaria.
4. Pedir ayuda a tiempo
Buscar apoyo no es una señal de debilidad, sino una habilidad esencial. “El acompañamiento emocional y académico existe, solo hay que aprender a levantar la mano”, afirma Bernal. La mayoría de universidades en Colombia cuenta con áreas de bienestar y permanencia que ofrecen atención psicosocial.
UCompensar: modelo de acompañamiento integral
Desde su enfoque de transformación educativa, la institución UCompensar ha reforzado sus estrategias de bienestar para atender de manera integral a sus estudiantes. La combinación de innovación pedagógica, tecnologías aplicadas y asesoría emocional busca generar una experiencia formativa más humana y sostenible.
El estrés académico en Colombia no es un tema menor ni pasajero. Afecta la salud mental, el desempeño y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Abordarlo desde una perspectiva preventiva, con acompañamiento profesional y estrategias claras, es clave para formar no solo profesionales más exitosos, sino también personas más sanas y resilientes.