Actualidad

Estrés financiero afecta a 7 de cada 10 colombianos

Ansiedad, insomnio y culpa son señales del vínculo entre salud financiera y mental que golpea a la mayoría de los colombianos.
Martes, Agosto 12, 2025

En Colombia, el estrés financiero se ha convertido en una amenaza silenciosa para el bienestar integral. Una investigación de Sinnetic reveló que el 68% de los colombianos presenta rasgos de ansiedad financiera, y el 27% la somatiza con síntomas físicos como insomnio, problemas gástricos o pérdida de concentración.

La presión no es solo económica. Vergüenza, culpa, ansiedad y aislamiento se han vuelto parte del día a día para quienes lidian con la escasez de recursos. El estudio advierte que el 67% evita hablar de su situación económica con su pareja o amigos, y muchos modifican su conducta de consumo para ocultar problemas: pagan en público a una cuota y luego, en privado, difieren el gasto a tres o seis meses.

Cuando la economía enferma la mente

La evidencia muestra que el malestar financiero no se expresa únicamente en cifras o deudas, sino también en emociones. Muchas personas evitan revisar sus cuentas, posponen decisiones importantes o sienten culpa incluso al gastar en lo necesario. Este desgaste emocional se traduce en insomnio, irritabilidad, desmotivación y síntomas físicos persistentes sin causa médica aparente.

“La salud financiera no depende de tener altos ingresos, sino de planificar con claridad y tomar decisiones desde la calma. Muchas personas viven atrapadas en el miedo al futuro o la vergüenza del presente, normalizando el desgaste emocional”, afirmó Eddy Vera, CEO de EV FINANCIAL.

Estrés financiero: Un círculo difícil de romper

El vínculo entre salud mental y salud financiera es bidireccional. La presión económica no solo deteriora el estado emocional, sino que una salud mental afectada puede llevar a decisiones financieras impulsivas, a dejar de ahorrar o evitar enfrentar deudas. Este círculo vicioso es difícil de romper si no se abordan ambas dimensiones de manera articulada.

Entre los grupos más vulnerables destacan:

  • Madres cabeza de hogar con responsabilidades económicas y emocionales acumuladas.

  • Adultos mayores con ingresos limitados y sin redes de apoyo sólidas.

  • Migrantes que enfrentan inestabilidad laboral y falta de acceso a servicios financieros.

  • Jóvenes independientes sin seguros ni mecanismos de protección económica.

Señales de alerta y prevención

Reconocer el problema es el primer paso. Entre las señales de alerta del estrés financiero están:

  • Ansiedad al revisar cuentas o hablar de dinero.

  • Insomnio recurrente.

  • Culpa al gastar, incluso en lo necesario.

  • Postergación de decisiones económicas.

  • Irritabilidad en el entorno familiar o laboral.

  • Dolores de cabeza o malestares estomacales sin causa médica clara.

“Entender la salud financiera como parte del bienestar integral implica transformar la manera en que se habla del dinero, desmontar estigmas y ofrecer acompañamiento que resuelva no solo cifras, sino también emociones”, concluyó Vera.