
Actualidad
Gastos impulsivos: 5 claves de planificación financiera
Los gastos impulsivos afectan cada vez más a los hogares colombianos. Expertos proponen cinco estrategias clave para evitar pérdidas y fortalecer la planificación.
Martes, Septiembre 16, 2025
Los gastos impulsivos se han convertido en una de las principales amenazas para la estabilidad financiera de los hogares en Colombia, en un momento en el que el consumo muestra señales de enfriamiento. Según el estudio Consumer Insights de Kantar, en el primer trimestre de 2025 la frecuencia de compra se redujo en 7,1%, con menos visitas a los puntos de venta pero con compras de mayor valor. Este comportamiento refleja una tendencia: las familias salen menos, pero cuando lo hacen gastan más, muchas veces sin planificación.
Gastos impulsivos: un desafío creciente
La facilidad de acceso al crédito, el auge del comercio electrónico y la presión de la publicidad digital han alimentado un patrón de consumo inmediato que compromete los presupuestos. En un entorno de inflación moderada y menor crecimiento económico, los gastos sin control pueden significar endeudamiento innecesario o pérdida de capacidad de ahorro.
En ese escenario, entidades como Mibanco recomiendan enfocarse en la educación financiera y en la adopción de hábitos que permitan tomar decisiones racionales y no emocionales. “El gasto impulsivo no solo se traduce en un golpe al bolsillo, sino en una menor capacidad de proyectar sueños y objetivos financieros”, señalaron voceros de la entidad.
También te puede interesar leer: Wasticredit apuesta por la educación financiera para frenar la mora en microcréditos fintech
Cinco recomendaciones clave para evitar gastos impulsivos
Definir objetivos financieros claros
Establecer metas a corto, mediano y largo plazo ayuda a alinear las decisiones de consumo. Cuando el objetivo es visible —comprar vivienda, pagar estudios o viajar— es más fácil resistirse a las compras innecesarias.Crear un plan financiero y presupuesto detallado
Elaborar un presupuesto mensual permite tener control sobre ingresos y egresos. Un plan escrito reduce la probabilidad de caer en compras por impulso y ayuda a priorizar lo realmente importante.Gestionar la impulsividad en las compras
Antes de realizar una compra significativa, los expertos sugieren investigar, comparar opciones y esperar al menos 24 horas. “La pausa en la decisión permite evaluar si se trata de una necesidad real o un deseo pasajero”, afirman analistas financieros.Explorar opciones de ahorro e inversión
Productos financieros como CDT, fondos de inversión o billeteras digitales con rendimiento son mecanismos útiles para poner el dinero a trabajar. Al destinar parte de los ingresos al ahorro, se reduce la liquidez inmediata para gastos innecesarios.Fortalecer la educación financiera
Entender conceptos como tasas de interés, riesgos de endeudamiento y herramientas de inversión es clave. La falta de conocimiento facilita caer en ofertas engañosas o endeudamientos poco saludables.
Impacto en la economía familiar
El manejo de la impulsividad en el consumo no solo protege el bolsillo individual, sino que también contribuye a un entorno económico más estable. En países como Colombia, donde gran parte de la educación financiera es adquirida de manera empírica y no formal, el reto es aún mayor.
“La verdadera libertad financiera se construye cuando cada peso tiene un propósito definido”, concluyó Mibanco al presentar sus recomendaciones para este 2025.