
Innovación
IA en salud: más diagnósticos, menos tareas y mayor humanidad
La IA mejora diagnósticos, reduce tareas administrativas y ayuda a devolver tiempo al médico para enfocarse en lo esencial: la atención humana.
Miércoles, Agosto 6, 2025
Una escena médica cotidiana en Colombia podría transformarse radicalmente: imágenes diagnósticas generadas en minutos, hospitales que anticipan fallas técnicas y médicos que recuperan tiempo para hablar con sus pacientes. Este no es un escenario de ciencia ficción. Es lo que ya ocurre en más de 170 clínicas de Latinoamérica, gracias a proyectos de salud digital impulsados por tecnologías como inteligencia artificial, automatización, IoT y cloud computing.
La compañía SONDA, especializada en transformación digital, lidera iniciativas que integran estas tecnologías para afrontar uno de los mayores desafíos del sistema de salud colombiano: la cobertura limitada de atención especializada, estimada en solo 1,5 especialistas por cada 1.000 habitantes, frente a los 3,5 recomendados por la OMS.
"Hemos evidenciado cómo la tecnología bien aplicada no solo mejora los procesos. Salva vidas, reduce brechas de atención y, sobre todo, devuelve humanidad al sistema", afirma Jorge Dinamarca, vicepresidente de SONDA Innova para Latinoamérica.
Hospitales inteligentes para un sistema más humano y eficiente
En hospitales de gran escala de Chile, SONDA está implementando sistemas de gestión de infraestructura (BMS) que monitorean en tiempo real variables críticas como temperatura, humedad, calidad del aire y consumo energético. Estas plataformas permiten:
Anticipar fallas técnicas
Optimizar recursos
Reducir riesgos clínicos
Según datos de ASHRAE Journal, los hospitales con BMS han logrado reducir infecciones intrahospitalarias hasta en un 25 % y mejorar entre un 10 % y 30 % su eficiencia operativa y ambiental.
Esta problemática es especialmente relevante en Colombia, donde, según el Instituto Nacional de Salud, las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) pueden afectar hasta al 30 % de los pacientes en las UCI.
Diagnósticos más rápidos y certeros gracias a la IA
La inteligencia artificial no solo permite una atención más eficiente, también acelera los tiempos de diagnóstico y mejora la precisión clínica. En áreas como radiología y anatomía patológica, su impacto es concreto:
Reducción del 50 % en el tiempo de adquisición de imágenes médicas
Menor carga administrativa para personal clínico
Detección temprana de enfermedades críticas
Un estudio publicado en Nature mostró que un sistema de IA para mamografías redujo falsos positivos entre 5 % y 6 %, falsos negativos entre 9 % y 10 %, y disminuyó el esfuerzo del segundo lector en un 88 %.
Además, según Statista, Colombia proyecta un crecimiento del 17 % anual en el uso de telemedicina entre 2024 y 2028, lo que amplía el terreno de acción para estas tecnologías.
Tecnología con propósito: escuchar más y automatizar mejor
Más allá de los beneficios técnicos, lo que plantea este modelo es una reconfiguración del rol del médico y del sentido de la atención. La tecnología, bien aplicada, permite que los profesionales de la salud recuperen su tiempo para lo más importante: el contacto humano.
"La IA puede ser el catalizador que necesitamos para volver a escuchar con atención al paciente, para liberar tiempo al médico y reducir su agotamiento. La tecnología debe ser un medio, no el fin", concluye Dinamarca.