Actualidad

IATA plantea hoja de ruta para que Colombia lidere el SAF

IATA propone incentivos fiscales, normas técnicas y cadenas de suministro robustas para consolidar a Colombia como líder en combustibles sostenibles.
Sábado, Noviembre 8, 2025

El sector aéreo colombiano se prepara para un cambio estructural con el desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF), una de las claves globales para alcanzar emisiones netas cero hacia 2050.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) presentó un documento con cinco recomendaciones estratégicas para que Colombia lidere en la región la transición hacia combustibles sostenibles, sin afectar la conectividad ni la competitividad del país.

“Los combustibles sostenibles marcarán un antes y un después en la forma en que se mueve la industria aérea. Por eso nos ponemos a disposición del Gobierno Nacional para garantizar una transición justa, segura y eficaz”, afirmó Paula Bernal, Country Manager de IATA Colombia.

Cinco pasos para un liderazgo sostenible

El informe de IATA detalla cinco ejes de acción prioritarios para acelerar el desarrollo del SAF en el país:

  1. Evitar un mandato obligatorio de mezcla de SAF, ya que podría aumentar el costo del combustible hasta cinco veces, encareciendo los tiquetes y afectando la conectividad en regiones como la Amazonía y el Pacífico.

  2. Implementar incentivos fiscales que impulsen la producción y el consumo, incluyendo exenciones de IVA y del impuesto al carbono cuando se usen combustibles que cumplan con estándares internacionales.

  3. Fortalecer la cadena de suministro, asegurando un ecosistema abierto y competitivo que combine producción nacional e importación de biocombustibles.

  4. Adoptar normas técnicas internacionales, como el estándar ASTM D7566, para garantizar la seguridad operacional y la compatibilidad con la infraestructura existente.

  5. Garantizar una transición sostenible, justa y verificable, alineada con los estándares del CORSIA (OACI), evitando la doble contabilidad de emisiones y promoviendo mecanismos como el Book & Claim (B&C).

Un camino técnico y competitivo

IATA subraya que Colombia tiene una oportunidad única para posicionarse como líder regional en sostenibilidad aérea, pero advierte que las políticas públicas deben ser técnicas, equilibradas y financieramente viables.

La entidad propone que la transición energética de la aviación sea acompañada por un esquema fiscal diferenciado, reconociendo su papel estratégico como conector territorial en regiones donde el transporte aéreo es la única vía de acceso a servicios básicos.

“Las políticas deben reconocer el rol de la aviación como puente entre regiones apartadas. La descarbonización no puede trasladar sus costos de forma desproporcionada al usuario final”, enfatiza el documento.

Perspectiva global y oportunidad nacional

El combustible sostenible de aviación puede reducir las emisiones hasta en 80 %, pero su adopción depende de condiciones regulatorias claras y apoyo financiero estable.

A nivel mundial, Europa y el Reino Unido ya enfrentan incrementos de hasta cinco veces en el costo del SAF, lo que refuerza la necesidad de planificar con anticipación la producción local y evitar presiones inflacionarias en el mercado colombiano.

Con una cadena de suministro robusta, incentivos bien estructurados y normas alineadas con los estándares internacionales, Colombia podría convertirse en uno de los polos de desarrollo de SAF más importantes de América Latina, combinando innovación, sostenibilidad y competitividad aérea.