Negocios

Industria 5.0: el nuevo salto de las empresas colombianas hacia la sostenibilidad

La industria 5.0 une tecnología y talento humano para impulsar productividad y sostenibilidad. En Colombia, 75 % de las empresas ya inició el camino.
Sábado, Noviembre 8, 2025

Tras una década marcada por la automatización y la conectividad digital, la industria 5.0 emerge como la nueva etapa de la transformación productiva, donde la tecnología se integra con el talento humano para alcanzar objetivos de sostenibilidad, resiliencia y eficiencia.

Colombia no se ha quedado atrás. De acuerdo con el informe Think Digital 2024–2025, el 75 % de las empresas colombianas ya ha iniciado su proceso de transformación digital, un avance que sienta las bases para la adopción plena de este nuevo modelo industrial.

“La transformación digital y la tecnología de monitoreo son cruciales no solo para reducir costos, sino también para encaminar a las empresas hacia los retos de la industria 5.0 en temas de sostenibilidad”, explicó Juan Pablo Contreras, Director de la División de Tratamiento de Aguas para Manufactura, Ingeniería y Operaciones Administradas en Latinoamérica Sur y Centro de Ecolab.

Más allá de la automatización: el papel humano en la era digital

A diferencia de la industria 4.0, centrada en la automatización, la analítica y la conectividad, la industria 5.0 pone al ser humano en el centro. Su propósito no es reemplazar el trabajo, sino aumentar la capacidad de decisión, creatividad y adaptación de los colaboradores, con apoyo de herramientas como la inteligencia artificial, la analítica de datos y los sistemas predictivos.

Según el QS Forum Future Skills Index 2025, Colombia registró un incremento del 660 % en el uso de inteligencia artificial en las empresas, uno de los crecimientos más altos de la región. Este avance refleja una madurez tecnológica que ahora debe alinearse con metas de sostenibilidad y bienestar laboral.

Sostenibilidad como motor del cambio

La economía circular y el uso eficiente de los recursos naturales son pilares de esta nueva etapa industrial. En este contexto, tecnologías como 3D TRASAR de Ecolab están permitiendo monitorear en tiempo real el consumo de agua, energía y gas, y predecir posibles fallas en los sistemas antes de que afecten la producción.

Estas soluciones han demostrado que reducir el consumo de recursos no solo genera ahorros operativos, sino que mejora los indicadores de sostenibilidad y fortalece la reputación corporativa ante consumidores cada vez más conscientes del impacto ambiental.

“Con la ayuda de Ecolab es posible reutilizar el agua y registrar un menor consumo de recursos, impulsando modelos industriales más sostenibles y eficientes”, añadió Contreras.

El reto: medir productividad y sostenibilidad en conjunto

Los expertos coinciden en que el éxito de la industria 5.0 dependerá de la medición constante de indicadores de desempeño, no solo en productividad sino también en sostenibilidad.

Para lograrlo, las organizaciones deberán invertir en herramientas de monitoreo y capacitación humana, fomentando una cultura corporativa que combine la eficiencia tecnológica con el bienestar ambiental y social.

Colombia ya alcanzó una etapa intermedia que los expertos denominan “industria 4.9”, donde gran parte del tejido empresarial ha digitalizado sus procesos, pero aún enfrenta el desafío de integrar los valores humanos en la estrategia tecnológica.

La industria 5.0 no solo redefine la forma de producir, sino también la de trabajar. Su meta es construir organizaciones más inteligentes, humanas y sostenibles, donde la tecnología sea un aliado del propósito y no un sustituto de las personas.

Tal vez te has perdido