
Innovación
Inteligencia artificial colombiana acelera la detección de cáncer de mama
UCompensar desarrolla un software con IA que detecta cáncer de mama con más de 90 % de efectividad, acercando el diagnóstico a zonas rurales del país.
Martes, Julio 29, 2025
En Colombia, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, con una tasa de mortalidad de 11,3 por cada 100.000 habitantes y más de 3.000 fallecimientos anuales, según el Instituto Nacional de Cancerología. Ante esta realidad, una iniciativa liderada por la Facultad de Ingeniería de UCompensar busca marcar un punto de inflexión mediante inteligencia artificial.
Desde febrero de 2025, un equipo de ingenieros e investigadores desarrolla un software de detección temprana basado en IA, capaz de analizar imágenes diagnósticas y caracterizar lesiones en menos de un minuto. La herramienta, que ya alcanza una efectividad superior al 90 %, pretende reducir los tiempos entre el diagnóstico y el tratamiento, especialmente en municipios de difícil acceso.
"El objetivo no es reemplazar al médico, sino agilizar su trabajo y mejorar la toma de decisiones clínicas, sobre todo en regiones con baja cobertura", explica Angie Paola Rique Sabogal, investigadora principal del proyecto.
Cómo funciona el modelo: precisión, velocidad y acceso
El sistema fue entrenado durante dos años con más de 100 GB de imágenes médicas de bases de datos internacionales. Mediante filtros adaptativos y redes neuronales, el modelo descarta elementos irrelevantes y se enfoca en áreas críticas de las imágenes para detectar, clasificar y predecir el tipo de calcificación, estableciendo si son benignas o malignas.
Desarrollado en MATLAB con herramientas de Deep Learning, el modelo será integrado a plataformas web y móviles, garantizando que profesionales de la salud en zonas urbanas o rurales puedan acceder a él sin importar su conectividad o infraestructura.
Además, el proyecto contempla una segunda fase con soluciones de hardware, orientadas a facilitar el uso del sistema en centros médicos rurales y de tercera a sexta categoría, mediante alianzas con alcaldías y entidades del sector salud.
Universidad, empresa y salud pública: una convergencia necesaria
Este desarrollo representa una apuesta estratégica del modelo universidad-empresa. Financiado por una convocatoria interna y vinculado al Grupo de Investigación en Ingenierías (GIIS) de UCompensar, el proyecto involucra a docentes, estudiantes, instituciones médicas y expertos en salud, asegurando una solución alineada con las necesidades reales del país.
Además del software de diagnóstico, el equipo trabaja en una app informativa para ciudadanía, que enseñará sobre prevención, autoexamen y rutas de atención en salud. Así, se refuerza un enfoque de prevención activa, no solo tratamiento.
"No se trata de importar soluciones, sino de crear herramientas pensadas para nuestro sistema de salud y nuestras comunidades", agrega Rique Sabogal. Actualmente, cinco estudiantes participan activamente en el desarrollo, fortaleciendo su formación técnica y social.
Con su lanzamiento previsto para finales de 2025, este proyecto de UCompensar podría convertirse en una referencia nacional en innovación social aplicada a la salud pública, demostrando cómo la academia y la tecnología pueden actuar contra una de las principales amenazas sanitarias del país.
Al combinar inteligencia artificial, formación de talento y alianzas estratégicas, la iniciativa abre una nueva ruta hacia la democratización del diagnóstico oncológico en Colombia, especialmente para las regiones más vulnerables.