Negocios

Interactuar lanza índice pionero para medir la movilidad social de microempresarios

El IMPS de Interactuar revela que 64% de empresarios solo resistiría tres meses sin ingresos, pero destaca su resiliencia y capital humano.
Miércoles, Octubre 1, 2025

Interactuar presentó el Índice Multidimensional de Posición Social (IMPS), una herramienta pionera para medir la movilidad social de los microempresarios colombianos más allá de los ingresos económicos. El instrumento busca visibilizar cómo estas familias avanzan en seguridad económica, bienestar del hogar y capital humano, ofreciendo una visión integral de su realidad.

“El IMPS representa un cambio en la forma de comprender y acompañar a la microempresa colombiana. Mientras los índices tradicionales se enfocan en variables económicas, esta metodología evalúa integralmente la seguridad económica, el bienestar del hogar y el capital humano”, explicó Andrea Zuluaga, directora de Transformación Empresarial de Interactuar.

Radiografía del microempresario en Colombia

El estudio muestra un sector mayoritariamente en estratos bajos: 37,1% en estrato 1 y 38,5% en estrato 2. Además:

  • 60% son mujeres.

  • 84,1% tiene entre 26 y 66 años.

  • 83% tiene hijos y 21,3% cuida de adultos mayores.

  • 52,5% genera empleo, con un promedio de 2,2 trabajadores.

  • Los negocios pertenecen sobre todo a comercio (45,6%) y agropecuario (22,9%), con 9,8 años de antigüedad promedio.

Vulnerabilidades económicas y de bienestar

La alta dependencia del negocio como principal fuente de ingresos deja a los hogares en riesgo: 64% de los empresarios podría subsistir máximo tres meses sin ingresos.

La dimensión de bienestar del hogar refleja sobrecarga laboral: jornadas superiores a 48 horas semanales, ausencia de vacaciones y negocios operando desde la vivienda. Esto limita el autocuidado, la recreación y la salud, impactando la calidad de vida.

Capital humano: la gran fortaleza

Pese a estas vulnerabilidades, el capital humano se erige como el activo más valioso. Los empresarios destacan por su resiliencia, creatividad y capacidad de adaptación, incluso sin educación formal. Estas habilidades los impulsan a reinventarse y sostener la esperanza de movilidad social.

Hoja de ruta de transformación

El IMPS no solo mide, sino que propone acciones para impulsar un salto cualitativo en el sector:

  • Reconocer a los microempresarios como gerentes de sus negocios.

  • Promover estabilidad económica mediante ahorro e inversión.

  • Diseñar educación empresarial práctica y adaptada.

  • Fomentar redes de colaboración y asociatividad.

“La movilidad social también se mide en la posibilidad de descansar y compartir con los seres queridos. Un emprendedor agotado difícilmente podrá sostener su negocio o proyectarlo hacia nuevas oportunidades”, concluyó Zuluaga.

El lanzamiento del IMPS posiciona a Interactuar como referente en la construcción de metodologías para entender y fortalecer a la microempresa colombiana. El índice ofrece una mirada integral a los retos de este sector y se convierte en una herramienta estratégica para orientar políticas y programas de acompañamiento empresarial.