Actualidad

La innovación regenerativa impulsa una nueva era para el campo colombiano

Una nueva generación de agroempresarios impulsa la agricultura regenerativa en Colombia, integrando ciencia, tecnología y sostenibilidad rural.
Domingo, Noviembre 9, 2025

La innovación regenerativa está marcando una revolución silenciosa en el campo colombiano. Mientras el país pierde miles de hectáreas productivas por prácticas agrícolas convencionales, una red de agroempresarios y organizaciones está demostrando que es posible producir más, contaminar menos y regenerar los suelos.

Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la agricultura regenerativa podría capturar hasta 23 gigatoneladas de dióxido de carbono para 2050, convirtiéndose en una de las soluciones más efectivas frente al calentamiento global. En Colombia, programas como el MBA Agro de Interactuar fortalecen las capacidades empresariales de productores rurales, promoviendo modelos sostenibles que generan valor económico, social y ambiental.

“La agricultura regenerativa permite que los suelos retengan hasta 40 veces más agua y nutrientes. Esto significa más productividad con menos insumos y mayor resiliencia frente al cambio climático”, explicó Anderson Gañán, docente e investigador del Politécnico Grancolombiano.

Bioma Colombia: ciencia, familia y sostenibilidad desde La Unión

En el oriente antioqueño, Bioma Colombia, liderada por Melisa Vergara Sampayo y Felipe Zuluaga Flórez, se ha convertido en un referente de agroempresa regenerativa. Desde su finca en La Unión, Antioquia, trabajan bajo modelos agroforestales que integran cultivos orgánicos, animales, bioinsumos y tecnología de medición para transformar la productividad y el entorno.

El impacto de Bioma es triple:

  • Social, al generar empleos rurales y fortalecer comunidades locales.

  • Ambiental, al regenerar suelos y proteger la biodiversidad.

  • Económico, al garantizar precios justos para productores y consumidores.

“Lo más valioso del MBA Agro es ver que estamos construyendo país desde nuestras fincas”, afirmó Felipe Zuluaga, cofundador de Bioma Colombia.

Campo Verde: micorrizas que regeneran y exportan conocimiento

Otro caso inspirador es Micorrizas y Sustratos Campo Verde, una empresa familiar que produce biofertilizantes y sustratos naturales para regenerar suelos sin químicos. Liderada por Gerónimo Cardona Díaz, la compañía genera 22 empleos formales rurales y ha llevado su conocimiento a Centroamérica, Perú, Dinamarca y próximamente Estados Unidos.

“Buscamos cambiar mentalidades. Queremos que la gente entienda que una agricultura limpia y regenerativa, que cuida la salud humana, es posible”, afirmó Cardona.

El modelo de Campo Verde se basa en una lógica de ciclo cerrado: reutilización de insumos, reducción de huella de carbono y priorización de materias primas locales. Estas prácticas devuelven a la tierra más de lo que se extrae, promoviendo un equilibrio real entre productividad y conservación.

Una oportunidad económica y ambiental para Colombia

El Foro Económico Mundial advierte que, para reducir a la mitad las emisiones del sistema alimentario global antes de 2030, se necesitan 260.000 millones de dólares anuales en inversión agroalimentaria. Sin embargo, el sector apenas recibe 2,2 % de la financiación climática mundial, frente al 51 % destinado a energías renovables.

Aun así, el cambio ya está en marcha desde las veredas. Familias y jóvenes están transformando el campo mediante innovación, educación y modelos empresariales sostenibles. Colombia cuenta con ventajas únicas: biodiversidad, tierras fértiles y conocimiento ancestral, elementos que la posicionan como un potencial líder en agricultura regenerativa en América Latina.

Organizaciones como Interactuar están catalizando esta transformación al formar empresarios rurales, conectar redes de colaboración y ofrecer herramientas estratégicas adaptadas a la realidad del agro colombiano.

“Cuando la ciencia, la familia y la educación empresarial se articulan, el beneficio es compartido: productores, consumidores y ecosistemas ganan salud, bienestar y futuro”, concluye el informe.