
Novedades
Movilidad sostenible en Colombia: Un reto de todos
La movilidad sostenible en Colombia crece con fuerza, impulsada por la adopción de vehículos eléctricos y energías renovables.
Lunes, Septiembre 9, 2024
La movilidad sostenible en Colombia está en el centro del debate, especialmente a medida que se acerca el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, celebrado el 9 de septiembre. Esta fecha no solo celebra la innovación en transporte, sino que también busca fomentar la colaboración entre empresas, gobiernos y ciudadanos para promover la adopción de prácticas de movilidad más responsables y sostenibles. Con la contaminación atmosférica afectando al 99% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la urgencia de cambiar nuestros hábitos de transporte se vuelve cada vez más apremiante.
Crecimiento en la adopción de vehículos sostenibles en Colombia
En Colombia, el compromiso con la movilidad sostenible se refleja en el notable incremento de ventas de vehículos eléctricos e impulsados por energías renovables. Según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), hasta agosto de 2024 se han vendido 28.164 unidades, lo que representa un aumento del 46.5% en comparación con las 19.226 unidades vendidas en el mismo periodo de 2023. Esta tendencia al alza no solo demuestra un cambio en la mentalidad del consumidor colombiano, sino también una respuesta a las preocupaciones ambientales y los avances tecnológicos.
Astara: Innovación y compromiso con la sostenibilidad
Empresas como Astara están liderando esta transformación. Reconocida a nivel global por sus buenas prácticas de sostenibilidad, Astara no solo cumple con las regulaciones locales, sino que también impulsa sus propias iniciativas ecológicas. Según Jorge Navea, CEO de Astara, la compañía reafirma su compromiso con la movilidad sostenible, promoviendo hábitos más responsables en la industria automotriz.
En 2023, Astara se comprometió a alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones antes de 2027, electrificando el 90% de su flota y utilizando el 100% de energía renovable en sus instalaciones. Además, está desarrollando un plan de compensación de carbono que destina el 80% a proyectos de eliminación de CO2e. En Colombia, Astara representa marcas como Dodge, Fiat, Hyundai, Jeep, JMC, Opel, Peugeot, RAM y Volvo, con varios modelos eléctricos y cero emisiones, reafirmando su liderazgo en el sector.
Desafíos y oportunidades en la movilidad sostenible
A pesar de los avances, la transición hacia una movilidad sostenible no está exenta de retos. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los vehículos son responsables del 78% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia, lo que subraya la necesidad de acelerar la adopción de alternativas más limpias. Ana María Orozco, asesora del Despacho del Ministerio de Minas y Energía, destaca los esfuerzos del gobierno por simplificar la transición para empresas y usuarios, fomentando una mejor integración entre los vehículos eléctricos y la infraestructura de carga.
Además, la participación ciudadana es crucial en este proceso. Fernando Rojas, analista en temas de movilidad sostenible, enfatiza la necesidad de cambiar la mentalidad y cultura de los usuarios para lograr un cambio real en el país.
El rol de la equidad y el liderazgo femenino en la movilidad sostenible
La movilidad sostenible también debe considerar la equidad de género en su desarrollo. Astara, por ejemplo, ha alcanzado un 37% de representación femenina a nivel mundial en 2023, motivando a otras empresas a seguir esta línea y crear oportunidades para todos. Este enfoque no solo busca un impacto ambiental positivo, sino también un avance hacia una sociedad más justa y equitativa.
También te puede interesar leer: RappiPay y Cobis Topaz impulsan las finanzas embebidas en Colombia
El crecimiento de la movilidad sostenible en Colombia es una muestra de cómo la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la ciudadanía puede llevar a resultados positivos. Con empresas como Astara liderando la innovación y un mercado en expansión, el futuro de la movilidad en Colombia parece prometedor. Sin embargo, el verdadero reto radica en continuar impulsando esta transformación hacia un modelo de transporte más limpio, accesible y eficiente para todos. La movilidad sostenible no es solo un reto de unos pocos, es un compromiso de todos.