Innovación

Muerte súbita en jóvenes: alertan por baja detección de la miocardiopatía hipertrófica en Colombia

La MCHo puede ser silenciosa pero letal. La SCC alerta sobre la importancia de su diagnóstico temprano para prevenir muertes súbitas, especialmente en jóvenes.
Jueves, Mayo 22, 2025

La miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHo) es una enfermedad genética del corazón que, aunque poco conocida por la población general, representa un riesgo real de muerte súbita, especialmente en jóvenes y atletas. En Colombia, expertos advierten que la falta de diagnóstico oportuno está impidiendo detectar a tiempo esta condición, que afecta el flujo de sangre desde el corazón debido al engrosamiento anormal del músculo cardíaco.

La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SCC), a través de su Capítulo de Falla Cardíaca, Trasplante Cardíaco e Hipertensión Pulmonar, lanzó la campaña “Dale voz a tu corazón y mantén el ritmo de tu vida”, con el objetivo de concienciar a la población y al cuerpo médico sobre la necesidad de mejorar la detección temprana.

Miocardiopatía hipertrófica: Una condición genética y silenciosa

En muchos casos, la MCHo es hereditaria, y puede transmitirse con un 50 % de probabilidad si uno de los padres tiene la alteración genética. Lo preocupante es que puede ser asintomática durante años, hasta que se manifiesta de forma súbita con consecuencias graves.

“Es fundamental que los médicos y la población conozcan los signos de alarma. Si se detecta a tiempo, esta condición tiene un manejo efectivo que puede prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida”, afirmó la doctora Clara Saldarriaga, presidenta de la SCC.

Síntomas de alarma que no deben ignorarse

El doctor Nelson Murillo, presidente del Capítulo de Falla Cardíaca de la SCC, explicó que los síntomas más comunes incluyen:

  • Dolor en el pecho, especialmente durante o después del ejercicio.

  • Mareos o desmayos.

  • Palpitaciones o latidos acelerados.

  • Falta de aire y fatiga inexplicable.

“Si se presentan estos síntomas, es crucial acudir a una evaluación médica. Con diagnóstico oportuno, la expectativa de vida puede ser buena y el riesgo de muerte súbita puede reducirse significativamente”, señaló Murillo.

Un llamado a rediseñar el modelo de atención en salud

Según estimaciones, la mortalidad por muerte súbita en pacientes no tratados con MCHo puede estar entre el 1 % y el 2 % anual, una cifra que podría reducirse con más educación médica, exámenes preventivos y seguimiento especializado.

La SCC insiste en la necesidad de adecuar el modelo de atención del sistema de salud para facilitar el diagnóstico temprano de enfermedades como esta, que aún están subdiagnosticadas a pesar de su alto impacto.

“Las miocardiopatías limitan la productividad, afectan la calidad de vida y pueden prevenirse si todos los actores del sistema se comprometen con una detección más efectiva”, concluyó Murillo.