Actualidad
Nutrición y enfermedades cardiovasculares en adultos mayores: un reto urgente para Colombia
La nutrición adecuada puede prevenir hasta el 80% de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores, la principal causa de muerte en Colombia en 2024.
Lunes, Septiembre 29, 2025
Las enfermedades cardiovasculares en Colombia representaron en 2024 la principal causa de muerte con el 16,8% del total de fallecimientos, y afectan de forma desproporcionada a los adultos mayores: el 81% de quienes fallecen por estas patologías tienen 65 años o más.
Enfermedades cardiovasculares en Colombia: el impacto en el envejecimiento
El envejecimiento implica cambios fisiológicos que elevan la vulnerabilidad al infarto y la insuficiencia cardíaca: alteraciones metabólicas, hipertensión, diabetes y colesterol elevado. En este contexto, la nutrición se convierte en un factor determinante tanto para la prevención como para el control de estas condiciones.
"Una alimentación balanceada acompañada de actividad física y la eliminación del tabaco puede evitar hasta el 80% de las enfermedades cardíacas", advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También te puede interesar leer: Café y salud cardiovascular: la ciencia confirma beneficios del consumo moderado
El rol de la nutrición en la prevención y tratamiento
La mala alimentación no solo incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular, sino que puede agravar su evolución. La falta de nutrientes deteriora la masa muscular del corazón y puede llevar a la caquexia cardíaca, un estado de pérdida severa de masa muscular y tejido graso.
En los adultos mayores, la evaluación nutricional profesional permite diseñar planes individualizados que previenen y manejan factores de riesgo como hipertensión, obesidad, diabetes y colesterol elevado.
Estrategias para un corazón saludable en adultos mayores
El programa Alimentación con Propósito, que reúne a ocho organizaciones del sector salud en Colombia, resalta la importancia de integrar la nutrición en el cuidado de los adultos mayores. Entre sus recomendaciones están:
Diseñar dietas personalizadas con supervisión profesional.
Mantener la masa muscular mediante adecuada ingesta de proteínas.
Considerar el uso de Alimentos con Propósitos Médicos Especiales (APMES) en casos de malnutrición o riesgo.
Promover un envejecimiento activo con actividad física regular y acompañamiento médico.
"Los APMES ayudan a cubrir necesidades nutricionales específicas y reducen la carga de trabajo del corazón en pacientes con riesgo de malnutrición", señalaron los voceros de la alianza.
Integrar la nutrición como eje del cuidado cardiovascular en adultos mayores no solo mejora la calidad de vida, sino que también reduce la carga de estas enfermedades sobre el sistema de salud colombiano. Frente a un futuro en el que se estima que 1.600 millones de personas en el mundo tendrán más de 65 años en 2050, el desafío es claro: invertir en prevención hoy para garantizar un envejecimiento más saludable mañana.