
Innovación
Pensamiento analítico y adaptabilidad: las habilidades más valoradas por las empresas en 2025
El 69% de las empresas considera el pensamiento analítico como la habilidad laboral más importante en 2025, seguido por adaptabilidad y liderazgo.
Viernes, Agosto 1, 2025
En un mundo laboral transformado por la inteligencia artificial, la automatización y la incertidumbre económica global, las habilidades humanas ganan terreno como factores determinantes del éxito empresarial. Según el más reciente The Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial (WEF), las empresas están priorizando el pensamiento analítico (69%), la resiliencia, flexibilidad y agilidad (67%) y el liderazgo con influencia social (61%) como competencias clave para sus equipos.
La encuesta, basada en más de 1.043 respuestas de empresas que representan a más de 14,1 millones de empleados en todo el mundo, ofrece una radiografía precisa de lo que los líderes del mercado buscarán al construir sus equipos en esta nueva década.
El top 10 de las habilidades más importantes en 2025
El ranking de habilidades esenciales revela una tendencia clara: el desarrollo de competencias blandas será tan crucial como el conocimiento técnico. Este es el top 10 según los empleadores:
Pensamiento analítico – 69%
Resiliencia, flexibilidad y agilidad – 67%
Liderazgo e influencia social – 61%
Pensamiento creativo – 57%
Motivación y autoconciencia – 52%
Alfabetización tecnológica – 51%
Empatía y escucha activa – 50%
Curiosidad y aprendizaje continuo – 50%
Gestión del talento – 47%
Orientación al cliente y servicio – 47%
Estas cifras demuestran una transformación en los criterios de selección y crecimiento profesional. “Las empresas ya no solo buscan perfiles técnicos, sino personas capaces de adaptarse, liderar con propósito y aprender constantemente en entornos cambiantes”, señala el informe.
El nuevo mapa de competencias profesionales
Aunque habilidades como el manejo de datos e inteligencia artificial (45%) y pensamiento sistémico (42%) también figuran entre las más valoradas, otras competencias tradicionalmente fuertes como programación (17%), marketing y medios (21%) y lectoescritura y matemáticas (21%) han perdido protagonismo relativo frente a las habilidades blandas.
Este cambio de enfoque plantea nuevos retos para los departamentos de recursos humanos y educación corporativa: ¿cómo capacitar a equipos para desarrollar capacidades emocionales, de análisis y liderazgo en contextos digitales?
La respuesta parece estar en la formación híbrida, en donde se mezclan herramientas tecnológicas con procesos de coaching, mentoría, evaluación de desempeño emocional y espacios de aprendizaje adaptativo.
Implicaciones para América Latina y Colombia
En mercados emergentes como el colombiano, este informe representa una oportunidad para alinear la educación técnica y universitaria con las necesidades reales del mercado. Si bien se ha hecho énfasis en programación, inglés o análisis de datos, las cifras del WEF invitan a reforzar habilidades humanas desde la educación media y técnica.
Además, abre un espacio para que pequeñas y medianas empresas, que no siempre pueden competir en salarios, apuesten por el desarrollo de culturas laborales flexibles, centradas en el aprendizaje y el bienestar emocional, como una ventaja competitiva para atraer talento.