Actualidad

Petróleo y biodiversidad: alianza clave en Colombia

En el Meta, un proyecto conjunto restauró 200 hectáreas y demostró que energía y naturaleza pueden impulsar un futuro sostenible.
Martes, Agosto 12, 2025

En Colombia, petróleo y biodiversidad no tienen por qué ser opuestos. Un proyecto en el Meta demostró que es posible producir energía y regenerar ecosistemas: 200 hectáreas de bosque seco tropical restauradas y más de 85 empleos locales generados, gracias a la alianza entre una petrolera y Terrasos, empresa especializada en estrategias corporativas de biodiversidad.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reporta que al cierre de 2024 el país contaba con 2.035 millones de barriles en reservas probadas de crudo. El reto ya no es solo extraer, sino dejar un legado de agua limpia, bosques en pie y comunidades resilientes.

Un país energético y biodiverso

Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, pero más del 45% de sus ecosistemas están en riesgo, según el Instituto Humboldt. En muchos casos, estas áreas coinciden con zonas de explotación petrolera. Terrasos plantea que esta superposición no es un conflicto inevitable, sino una oportunidad para restaurar y proteger ecosistemas mientras se impulsa la economía local.

El modelo de Bancos de Hábitat desarrollado por la compañía permite que las compensaciones ambientales se conviertan en créditos de biodiversidad verificables, garantizando acciones con impacto durante hasta 30 años y un cumplimiento ambiental basado en resultados.

Retos y oportunidades en compensaciones ambientales

En Colombia, el 70% de las compensaciones ambientales no cumple sus metas, debido a la falta de monitoreo científico y de participación comunitaria real. Terrasos combina tecnología —como imágenes satelitales— y saberes locales para asegurar que cada hectárea restaurada genere beneficios tangibles.

El potencial económico es significativo: las unidades de biodiversidad podrían movilizar hasta USD 700 millones, abriendo una nueva frontera de financiamiento verde. Actualmente, hay recursos pendientes de ejecución en compensaciones que superan los USD 300 millones.

“No es ‘petróleo o biodiversidad’, sino ‘petróleo y biodiversidad’… estamos ante una elección histórica: seguir viendo la biodiversidad como un costo o entenderla como el activo más valioso de nuestra transición energética”, afirmó Mariana Sarmiento, CEO de Terrasos, durante el Congreso ACM 2024.

Un debate con impacto global

La conversación trasciende fronteras. Colombia participará en la COP30 en Belém do Pará, Brasil, con propuestas para la protección de la Amazonía, la transición energética justa y la movilización de financiamiento climático.

El Foro Económico Mundial ubica la pérdida de biodiversidad entre los cinco principales riesgos para las empresas, y la Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) impulsa a que las compañías reporten sus riesgos y dependencias vinculadas con la naturaleza.

Esta visión se enmarca en una tendencia global hacia la economía de la naturaleza, en la que gobiernos, empresas y comunidades trabajan juntos para revalorizar la biodiversidad como un activo económico clave y asegurar su protección a largo plazo.