Innovación
TransUnion alerta sobre la nueva generación de fraude digital en LATAM
El fraude digital en América Latina crece 20 % anual y evoluciona hacia ataques con bots, suplantación de dispositivos y tomas remotas de cuentas.
Domingo, Noviembre 2, 2025
El fraude digital vive una nueva fase de sofisticación en América Latina. Según el más reciente análisis de TransUnion, los ciberdelincuentes están utilizando bots que imitan el comportamiento humano, IPs enmascaradas y reclamos automatizados para vulnerar sistemas de seguridad sin levantar sospechas.
Entre 2023 y 2024, la región registró un incremento del 20 % en fraudes digitales, mientras que el 60 % de las entidades financieras reportan ataques en billeteras digitales, un canal que se ha convertido en blanco frecuente de robo de credenciales y suplantación de identidad.
“El desafío es claro: identificar el riesgo antes de que se materialice, sin afectar la experiencia del usuario”, advierte el informe.
Seis riesgos que están redefiniendo el fraude digital
TransUnion identificó seis tipos de amenazas emergentes que están cambiando la manera de entender el riesgo digital en América Latina:
Actividad no humana difícil de detectar: un tercio del tráfico en internet en la región corresponde a bots maliciosos, capaces de simular navegación y evadir filtros básicos.
Manipulación de IPs: los atacantes usan VPNs y proxys para ocultar su ubicación real, dificultando la detección de patrones sospechosos.
Suplantación de dispositivos legítimos: herramientas que imitar características técnicas reales para burlar autenticaciones.
Toma remota de cuentas: delincuentes acceden a perfiles desde otros dispositivos sin activar alertas, replicando el comportamiento del usuario.
Ataques distribuidos entre sesiones: el fraude se ejecuta en varias etapas o interacciones, evadiendo controles tradicionales.
Aumento de falsos positivos: medidas de seguridad excesivas que bloquean clientes legítimos y afectan la experiencia del usuario.
Inteligencia artificial para anticipar el fraude
Frente a este panorama, TransUnion ha fortalecido su tecnología TruValidate – Riesgo de Dispositivo, una herramienta que combina IA, machine learning y analítica de comportamiento para detectar patrones anómalos en tiempo real.
A diferencia de los sistemas tradicionales, la solución analiza no solo atributos técnicos del dispositivo, sino también su reputación, contexto y comportamiento de uso, lo que permite anticipar fraudes antes de que ocurran.
“Los cibercriminales ya no solo atacan sistemas: simulan identidades, conexiones y transacciones legítimas. La detección proactiva es el nuevo estándar de defensa”, destaca el informe de TransUnion.
La compañía asegura que esta tecnología permite identificar hasta un 50 % más de fraudes frente a métodos tradicionales, y aumenta la tasa de conversión de usuarios legítimos en hasta 30 %, al reducir falsos positivos y optimizar la validación de identidad.
Un reto transversal para banca, fintech y retail
Sectores como la banca, los seguros, el retail y las fintech enfrentan una presión creciente para fortalecer sus protocolos de autenticación y monitoreo continuo.
La sofisticación de los ataques exige colaboración entre industrias y regulación adaptativa, así como inversión en soluciones de analítica avanzada que integren comportamiento, riesgo y experiencia del usuario.
“La confianza digital será el activo más importante para las empresas en los próximos años. La prevención del fraude no puede ir en contravía de la experiencia del cliente”, concluye el informe.