Actualidad
Colombianos descubren nueva veta de inversión en Florida
Los inversionistas colombianos están apostando por zonas emergentes en Florida, con proyectos de uso mixto y altas rentabilidades.
Martes, Noviembre 4, 2025
El interés de los colombianos por invertir en Florida está evolucionando. Si bien tradicionalmente se concentraba en Miami-Dade, Broward y Orange, hoy los capitales colombianos miran hacia nuevas zonas emergentes con gran potencial de valorización, en ciudades como Tampa, Palm Beach y San Petersburgo, donde convergen estabilidad, calidad de vida y oportunidades de crecimiento.
Según la Asociación de Agentes de Bienes Raíces de Miami (MIAMI), los colombianos se consolidaron como el segundo grupo de compradores internacionales en el estado, con adquisiciones que superan los USD 420 millones anuales, equivalentes al 14% de las compras internacionales. Además, durante más de 39 meses consecutivos, Colombia ha ocupado los dos primeros lugares en búsquedas de propiedades en Miami, superando a España y Canadá.
Nuevos destinos, nuevos modelos de inversión
Los inversionistas colombianos están cambiando su rol: ahora participan no solo como compradores, sino también como socios en proyectos inmobiliarios, especialmente en desarrollos de uso mixto que combinan vivienda, comercio, oficinas, hotelería y zonas de recreación.
“Cada vez más los colombianos y sus family offices participan en proyectos de uso mixto, donde pueden invertir directamente en activos con rendimientos que antes solo obtenían los inversionistas institucionales”, explicó Diego Bonet, socio director de LD&D, desarrolladora de proyectos en Estados Unidos.
Estos modelos, que integran en un mismo entorno espacios residenciales, comerciales y laborales, redefinen la forma de vivir, trabajar y divertirse. Los inversionistas los prefieren por su liquidez, ya que son propiedades de fácil venta y alto valor de mercado.
Tampa y Palm Beach: polos de atracción para los colombianos
El auge de ciudades como Tampa responde a una dinámica económica sólida. En 2024, registró una absorción récord de 9.400 unidades multifamiliares, impulsada por el crecimiento del empleo y la llegada de nuevas empresas. Para 2025 se esperan 11.000 nuevas unidades, lo que mantiene a la ciudad entre los mercados más activos del país.
Las zonas céntricas revitalizadas alcanzan arriendos de hasta USD 10.000 por apartamentos de tres habitaciones, mientras que en San Petersburgo los precios rondan los USD 7.000 por dos dormitorios.
Por su parte, West Palm Beach ha mostrado un crecimiento acelerado en el segmento multifamiliar, con alquileres promedio cercanos a USD 2.500, gracias a su menor uso de concesiones y a la expansión del sistema ferroviario Brightline, que conectará Tampa con Orlando, West Palm Beach y Miami.
“Aunque Miami sigue siendo el punto de partida, la saturación del mercado ha llevado a los inversionistas colombianos a explorar nuevos nichos con mayor proyección y mejores márgenes”, explicó Alejandro Bonet, socio director de LD&D.
Factores que impulsan esta tendencia
La estabilidad económica y jurídica de Estados Unidos, sumada a la incertidumbre política y económica en América Latina, ha convertido a Florida en un refugio para el patrimonio colombiano. Estos mercados emergentes ofrecen un equilibrio entre rentabilidad, seguridad y calidad de vida, factores clave para los inversionistas que buscan diversificar su portafolio internacional.
Además, el estado ofrece una estructura fiscal favorable y un entorno que promueve la inversión extranjera, especialmente en proyectos inmobiliarios con impacto local y potencial de expansión regional.
Recomendaciones para nuevos inversionistas
De acuerdo con los expertos de LD&D, los colombianos interesados en invertir deben tener en cuenta cuatro claves para aprovechar las ventajas del mercado estadounidense:
Simplificación en los trámites: hoy los inversionistas pueden participar en proyectos específicos sin pasar por los fondos tradicionales.
Análisis profundo de la zona: estudiar los sectores residenciales y comerciales para elegir el tipo de activo que se alinee con sus objetivos.
Evitar promesas falsas: desconfiar de quienes ofrecen retornos superiores al 20%.
Asesoría profesional: contar con expertos que ayuden a evaluar la tolerancia al riesgo y maximizar las oportunidades.
Una nueva era para el capital colombiano
La búsqueda de nuevas vetas de inversión en Florida refleja la madurez del inversionista colombiano, que hoy combina visión internacional con estrategias de largo plazo. El interés por zonas como Tampa y Palm Beach demuestra que la expansión del capital colombiano va más allá del sur de Florida, y que el país ya juega un rol protagónico en el mercado inmobiliario estadounidense.
El “Estado del Sol” se consolida así como el nuevo punto de partida del capital colombiano hacia oportunidades globales.