Innovación
El futuro de las comunicaciones militares en Colombia
Las Fuerzas Militares avanzan hacia un sistema de comunicaciones unificado para mejorar la coordinación, seguridad y efectividad operativa.
Martes, Noviembre 4, 2025
La modernización de las comunicaciones militares en Colombia se ha convertido en una prioridad estratégica. En un entorno donde las amenazas evolucionan con rapidez, la interoperabilidad entre el Ejército Nacional, la Armada y la Fuerza Aeroespacial Colombiana es hoy un desafío crucial para garantizar operaciones conjuntas más seguras, eficientes y coordinadas.
Pese a los avances, aún persisten barreras estructurales que impiden compartir información crítica en tiempo real y operar bajo un modelo integrado. Por eso, el siguiente paso del país debe ser avanzar hacia un sistema centralizado que unifique voz, video, datos y ubicación geoespacial, capaz de actuar como un verdadero cerebro estratégico de la defensa nacional.
Interoperabilidad: la clave de las operaciones conjuntas
Uno de los mayores retos actuales es que las distintas fuerzas utilizan tecnologías y marcas diferentes en sus sistemas de comunicación, lo que dificulta la coordinación y el intercambio de información.
“Hoy existen plataformas como Critical Connect que permiten interconectar redes TETRA, P25, LTE o satelitales, haciendo posible que un soldado en tierra pueda comunicarse directamente con una aeronave o embarcación en alta mar, sin importar el tipo de red”, explicó Rosenberg Castellanos, experto en seguridad pública de Motorola Solutions.
Al ser una solución basada en la nube, esta tecnología ofrece implementación rápida, escalabilidad y menor dependencia de infraestructura física, mejorando la velocidad y precisión de las operaciones conjuntas.
Conectividad sin límites
En zonas sin cobertura o infraestructura, como selvas, fronteras o bases móviles, los nuevos sistemas portátiles permiten mantener la comunicación activa en todo momento, reduciendo riesgos y garantizando la continuidad de las misiones.
Los equipos de radio modernos siguen siendo una herramienta esencial. Su capacidad para transmitir voz y datos de forma simultánea, junto con su mayor alcance y calidad de audio, los convierte en el canal más confiable para coordinar operaciones y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.
Videoseguridad y analítica: ojos estratégicos en el terreno
La videoseguridad se ha consolidado como un pilar para fortalecer la capacidad de respuesta militar. Cámaras instaladas en bases o zonas de frontera permiten monitorear áreas críticas, registrar evidencia visual y detectar movimientos sospechosos.
Además, las cámaras corporales ofrecen una visión en primera persona de las operaciones, aportando transparencia y seguridad. Estas tecnologías, combinadas con analítica inteligente, generan alertas automáticas ante comportamientos inusuales y ayudan a anticipar amenazas antes de que se materialicen.
Comando centralizado e inteligencia operativa
El futuro apunta hacia plataformas integradas como CommandCentral Aware, que consolidan datos provenientes de radios, cámaras, sensores y GPS en un solo entorno visual.
“Con esta tecnología, los comandantes pueden tener una visión completa del terreno, ubicaciones de tropas y alertas de riesgo en tiempo real”, agregó Castellanos.
Este tipo de soluciones mejora la colaboración interinstitucional y permite una respuesta más informada y ágil ante situaciones de emergencia.
Ciberseguridad y soberanía digital
Garantizar la seguridad de la información es fundamental. Las nuevas plataformas cumplen con estándares militares de ciberseguridad que evitan ataques o accesos no autorizados, estableciendo niveles de acceso según rango, función y ubicación. De esta forma, se protege la integridad de los datos operativos y se fortalece la soberanía nacional.
Un cerebro estratégico para la defensa del país
La transición hacia un sistema de comunicaciones centralizado no es solo una modernización tecnológica, sino una decisión estratégica de soberanía. Un modelo unificado permitirá a las Fuerzas Militares operar con mayor inteligencia, optimizar recursos y proteger al personal y los activos logísticos en el terreno.
Colombia tiene hoy la oportunidad de construir un ecosistema de comunicaciones que actúe como el cerebro digital de su defensa nacional.