Actualidad

Los jóvenes colombianos priorizan la economía sobre la política

La Encuesta Mundial de Valores revela que los jóvenes ven el crecimiento económico como prioridad, pero muestran escepticismo hacia la democracia.
Viernes, Noviembre 7, 2025

Los resultados de la 8ª Encuesta Mundial de Valores muestran un giro en las percepciones de los colombianos, especialmente entre los jóvenes: la economía supera a la política y la religión como prioridad nacional. El estudio —realizado en más de 80 países— revela que el 59 % de los jóvenes entre 18 y 25 años considera el alto crecimiento económico como el principal objetivo para el futuro del país, nueve puntos por encima del promedio nacional.

“Los jóvenes privilegian la estabilidad y el empleo por encima de las ideologías o el poder político”, destaca el informe.

Prioridades de país: economía, participación y libertad

El estudio evidencia que los cinco objetivos más valorados por los jóvenes son:

  1. Tener alto crecimiento económico (59%)

  2. Mayor participación en sus comunidades (51%)

  3. Proteger la libertad de expresión (39%)

  4. Mantener el orden (36%)

  5. Dar mayor participación ciudadana en las decisiones de gobierno (39%)

En contraste, solo 22 % considera prioritario luchar contra el alza de precios y 19 % apoya una Fuerza Armada poderosa. Este cambio refleja una generación más pragmática y menos ideologizada, interesada en el desarrollo y la estabilidad.

Objetivo nacionalJóvenes (18-25)Total nacional
Crecimiento económico59 %50 %
Participación comunitaria51 %40 %
Libertad de expresión39 %33 %
Mantener el orden36 %29 %
Participación en decisiones de gobierno39 %28 %

Gráfico 1. Prioridades de los jóvenes frente al total nacional )Datos en porcentaje sobre los temas más valorados por los encuestados)

Escepticismo hacia la política y confianza en la educación

Pese a valorar la democracia, solo el 39 % de los jóvenes confía en que las elecciones sean transparentes y un 41 % cree que el conteo de votos es limpio. Las universidades se consolidan como las instituciones con mayor confianza (53 %), seguidas por la Iglesia (53 %) y las Fuerzas Armadas (38 %).

“La credibilidad en las instituciones tradicionales sigue siendo baja. La juventud confía más en la educación que en la política”, concluye el documento.

En contraste, redes sociales (9 %), Congreso (6 %) y partidos políticos (4 %) ocupan los últimos lugares en confianza institucional.

InstituciónNivel de confianza
Universidades53 %
Iglesia53 %
Fuerzas Armadas38 %
Policía29 %
Gobierno nacional13 %
Congreso de la República6 %
Partidos políticos4 %
Redes sociales9 %

Gráfico 2. Niveles de confianza institucional (%) (Instituciones con mayor y menor credibilidad entre los colombianos)

Una juventud más liberal y consciente del cambio

Otro hallazgo relevante del informe es el avance de valores liberales y de igualdad:

  • 88 % apoya el trato igualitario para personas LGBTIQ+.

  • 87 % considera que los anticonceptivos deben estar disponibles para todos.

  • 86 % valora que las mujeres puedan continuar sus estudios si quedan embarazadas.

Este cambio cultural se refleja también en una mayor apertura hacia la diversidad y el rechazo a la violencia intrafamiliar: 7 % más de los jóvenes desaprueban cualquier forma de maltrato, en comparación con el promedio nacional.

AfirmaciónJóvenes (18-25)Total nacional
Trato igualitario LGBTIQ+88 %85 %
Acceso a anticonceptivos sin restricciones87 %84 %
Continuar estudios tras embarazo86 %84 %
Rechazo a la violencia intrafamiliar77 %70 %

Gráfico 3. Valores sociales y de igualdad (%)

Una generación que quiere progreso, no promesas

Los datos confirman una transformación silenciosa: los jóvenes colombianos quieren crecimiento, equidad y meritocracia, pero sin renunciar a la libertad ni a la transparencia institucional.

“El reto de los líderes será traducir estas aspiraciones en políticas públicas reales que fortalezcan la democracia sin frenar el progreso”, concluye el informe.