Negocios

Pagos en tiempo real: el nuevo reto de la banca latinoamericana

Latinia advierte que la adopción de pagos en tiempo real exige estrategias “smart friction” que equilibren velocidad, seguridad y confianza digital.
Viernes, Noviembre 7, 2025

La transformación digital del sistema financiero latinoamericano está dando paso a una nueva etapa: la banca “smart friction”, un modelo que busca equilibrar velocidad, seguridad y personalización en los pagos en tiempo real, según el nuevo informe de Latinia, compañía especializada en software de comunicaciones financieras en tiempo real.

El documento plantea que, tras años de priorizar experiencias frictionless, sin obstáculos visibles para el usuario, la banca del futuro integrará puntos estratégicos de fricción, como notificaciones en el momento exacto, para reforzar la confianza y la prevención del fraude, sin comprometer la agilidad del servicio.

“Durante años, la banca ha buscado eliminar toda barrera en la experiencia del cliente, pero el futuro está en aplicar la pausa inteligente, la banca ‘Kit Kat’”, explica Oriol Ros, cofundador de Latinia.

“Cada interacción digital puede convertirse en un gesto de confianza si se comunica en el instante adecuado”, añade.

De la velocidad al equilibrio: el nuevo paradigma

El estudio identifica 2026 como el punto de inflexión donde la inmediatez se convertirá en el estándar operativo. Pagos instantáneos, alertas automatizadas y decisiones en milisegundos serán la norma; sin embargo, Latinia advierte que la rapidez sin control aumenta los riesgos de fraude y pérdida de confianza.

“La potencia sin control no sirve de nada. La clave está en integrar analítica predictiva y notificaciones oportunas que anticipen el riesgo”, señala Ros.

En ese contexto, la fricción pasará de ser un obstáculo a un activo estratégico, utilizado para validar operaciones sensibles, alertar sobre transacciones inusuales y fortalecer la relación banco-cliente.

Cinco claves del nuevo modelo financiero

Latinia resume cinco ejes que definirán el rumbo de la banca latinoamericana en 2026:

  1. Inteligencia artificial y analítica predictiva: la IA dejará de ser una herramienta de automatización para convertirse en el cerebro que anticipa necesidades y personaliza interacciones en tiempo real.

  2. Inmediatez con control: la velocidad será un estándar, pero deberá estar acompañada de mecanismos de verificación contextual para evitar fraudes.

  3. Relevancia contextual: los bancos competirán por captar la atención del cliente con interacciones precisas y oportunas, aplicando modelos Next Best Action (NBA).

  4. Colaboración banco–fintech: el futuro será híbrido, con sinergias que combinen infraestructura bancaria y agilidad fintech.

  5. Confianza como nuevo activo digital: los bancos deberán proteger la percepción de seguridad en cada interacción, convirtiendo cada mensaje o alerta en una oportunidad de fortalecer la relación con el usuario.

El reto: confianza digital en tiempo real

“Un banco es mucho más que un almacén de dinero; es un almacén de confianza”, afirma Ros, al enfatizar que la nueva ventaja competitiva no será tecnológica sino emocional.

Latinia destaca que su solución RealTime Decisions Engine permite un retorno de inversión del 162 % en cinco años y recuperación en menos de seis meses, según el estudio Forrester Total Economic Impact™, al optimizar decisiones en tiempo real y reducir costos operativos.

La compañía, que atiende a 40 bancos y 120 millones de usuarios en Latinoamérica, España y el Reino Unido, prevé expandirse a Estados Unidos en 2026, consolidando su liderazgo en el análisis de eventos transaccionales bancarios.