
Colombia enfrenta retos críticos en el suministro de gas: análisis de ACIPET
La importación de gas en Colombia, reflejo de la pérdida de autosuficiencia, pone en evidencia desafíos energéticos de gran envergadura.
Domingo, Diciembre 8, 2024
La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energía y Tecnologías Afines (ACIPET) ha emitido un análisis detallado sobre la reciente decisión del Gobierno Nacional de importar gas natural para cubrir la demanda interna. Este hecho marca un punto de inflexión en la autosuficiencia energética del país y señala la creciente presión sobre las reservas de gas en Colombia.
Con la importación de 40 GBTU diarios, equivalente al 4% de la demanda interna, Colombia empieza a depender del mercado internacional para suplir las necesidades de hogares, industrias y transporte. Según ACIPET, esta situación se mantendrá hasta que el país pueda incorporar gas offshore o aumentar la producción en tierra mediante proyectos significativos.
El inicio de las importaciones de gas en Colombia: un síntoma preocupante
El declive en las reservas de gas natural en Colombia no es reciente. Durante la última década, el país ha enfrentado una caída sostenida en la producción de gas, sin que nuevos descubrimientos ni optimizaciones de explotación hayan sido suficientes para contrarrestar esta tendencia.
ACIPET destaca que, aunque existen proyectos prometedores, muchos de ellos enfrentan obstáculos legales, sociales y técnicos que retrasan su implementación. Esto ha llevado al país a no materializar su potencial en términos de producción y exploración.
El inicio de las importaciones de gas también tiene implicaciones económicas significativas. Según el análisis, los precios del gas en Colombia estarán directamente influenciados por los precios internacionales, además de los costos asociados al transporte y la logística del Gas Natural Licuado (GNL). Esto puede generar un incremento en los costos para consumidores finales, tanto domésticos como industriales.
La importancia de los proyectos piloto y el gas offshore
ACIPET subraya la necesidad de reactivar proyectos piloto de investigación en yacimientos no convencionales para evaluar el verdadero potencial del país en materia de gas natural. Estos proyectos permitirían no solo cuantificar reservas adicionales, sino también abordar aspectos ambientales, sociales y de salud pública que son fundamentales para la sostenibilidad del sector.
Por otro lado, el desarrollo del gas offshore representa una esperanza a mediano plazo, aunque su implementación requiere inversiones significativas y un marco regulatorio claro para garantizar su viabilidad.
El llamado de ACIPET al Gobierno y la industria
La Asociación hace un llamado urgente al Gobierno Nacional y a las entidades involucradas en la gestión del gas natural para priorizar la implementación de estrategias que reduzcan la dependencia externa. Esto incluye acelerar la exploración de nuevos yacimientos, incentivar la inversión privada en el sector y garantizar un marco normativo que facilite el desarrollo de proyectos estratégicos.
Un desafío compartido
La pérdida de autosuficiencia en gas natural representa un desafío estructural para Colombia, con implicaciones económicas, sociales y ambientales. Mientras se materializan soluciones a largo plazo, como la exploración offshore y la producción en tierra, el país enfrenta el reto de equilibrar su demanda energética con los recursos disponibles, asegurando el acceso a energía sostenible para todos los colombianos.