Negocios

Colombia, líder regional en transformación tributaria digital

Colombia ocupa el tercer lugar en desarrollo tributario digital en LATAM y se consolida como referente global en modernización fiscal y tecnología financiera.
Jueves, Octubre 9, 2025

América Latina se ha convertido en una de las regiones pioneras en transformación fiscal digital, con la factura electrónica como principal motor de formalización, transparencia y eficiencia en la gestión tributaria. Según el informe Global Tax Weekly 2025, Colombia ocupa el tercer lugar en desarrollo del ecosistema digital tributario en la región, consolidando un modelo de colaboración público-privada que ya es referente internacional.

América Latina: un referente global en modernización fiscal

La modernización tributaria impulsada por países como Chile, Brasil, México y Colombia ha sido reconocida por organismos internacionales como CEPAL, BID y CIAT, que destacan su impacto directo en el crecimiento económico y en el cierre de brechas de informalidad.

De acuerdo con estos organismos, la adopción de la factura electrónica ha permitido incrementar la recaudación fiscal en hasta un 3% del PIB en varios países de la región, además de reducir costos administrativos y fortalecer la trazabilidad de las operaciones comerciales.

La digitalización fiscal ha generado, además, un ecosistema sólido de proveedores tecnológicos que posiciona a América Latina como exportadora de innovación regulatoria y tecnológica.

El caso colombiano: liderazgo e innovación fiscal

En Colombia, la DIAN lidera desde 2016 la implementación del sistema digital tributario, que se consolidó con la obligatoriedad plena en 2020 y la Resolución 165 de 2023, mediante la cual se eliminó definitivamente la factura en papel desde 2024.

“La factura electrónica fortalece la gestión fiscal, fomenta la formalización empresarial y facilita el acceso a capital mediante el factoring”, explica Juliana Carmona, presidenta ejecutiva de ASOFACE.

El sistema RADIAN (Registro de Facturas Electrónicas de la DIAN) ha transformado el acceso a liquidez de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Entre 2021 y abril de 2025 se endosaron 4,4 millones de facturas por un valor de $95,9 billones, mientras que solo en 2024 se registraron 1,8 millones de transferencias de propiedad. Actualmente, Colombia procesa 31 millones de documentos electrónicos diarios, con más de 1,4 millones de emisores digitales activos.

F&M_eBILL: innovación desde Colombia para el mundo

La transformación tributaria colombiana no sería posible sin el papel de empresas tecnológicas que han acompañado el proceso desde sus inicios. Una de ellas es F&M_eBILL, compañía fundada en 2009 que se ha convertido en un actor clave en el desarrollo del sistema RADIAN.

“El reconocimiento de Colombia refleja el esfuerzo conjunto del sector público y privado, y las soluciones tecnológicas nacionales garantizan cumplimiento normativo y circulación segura de activos digitales”, señala Oscar Mauricio Moreno, CEO y cofundador de F&M_eBILL.

La compañía gestionó el primer endoso de factura electrónica en 2022 y actualmente concentra el 36% de los endosos registrados en RADIAN, con un crecimiento anual del 25%. Además, reinvierte el 25% de sus ingresos en innovación y ha iniciado operaciones internacionales en España y Reino Unido, tras su participación en London Tech Week 2025, donde selló alianzas con bancos, startups e inversionistas europeos.

“Europa busca soluciones interoperables y adaptables; la experiencia de LATAM nos permite ofrecer tecnología probada que responde a estos desafíos”, agrega Moreno.

Como miembro fundador de ASOFACE, F&M_eBILL también impulsa la evolución normativa y tecnológica del país, promoviendo herramientas que integran automatización, liquidez e inteligencia tributaria.

Un modelo de transformación replicable

El éxito del modelo colombiano radica en la sinergia entre política pública, regulación inteligente y adopción tecnológica. Este enfoque ha permitido fortalecer la competitividad, promover la formalización empresarial y posicionar al país como hub regional de innovación fiscal.

Con una base sólida en interoperabilidad, gobernanza digital y confianza en la data, Colombia se perfila como uno de los principales exportadores de soluciones tecnológicas para la gestión tributaria en el mundo.