Negocios
Colombia se mantiene entre los últimos lugares del Índice Global de Jubilación 2025
El informe de Natixis Investment Managers ubica a Colombia en el puesto 43 de 44 países en seguridad para la jubilación, con un puntaje total de apenas 33%.
Jueves, Octubre 9, 2025
La seguridad en la jubilación continúa siendo un desafío global y Colombia no es la excepción. De acuerdo con el Índice Global de Jubilación 2025 (GRI), elaborado por Natixis Investment Managers en colaboración con CoreData Research, el país se mantiene en el penúltimo lugar entre 44 naciones, con una puntuación general del 33%, muy por debajo del 39% registrado en 2018.
El ranking, que mide los avances y retos en torno a la sostenibilidad de los sistemas de retiro, bienestar material y calidad de vida de los jubilados, refleja un deterioro progresivo en el caso colombiano y evidencia la urgencia de reformas estructurales en el mercado laboral y en el sistema pensional.
Noruega lidera el ranking global, Colombia repite en el fondo
A nivel internacional, Noruega encabeza el índice con una puntuación del 83%, seguida por Irlanda (82%) y Suiza (81%), mientras que Colombia solo supera a India, que ocupa el último lugar.
El estudio destaca la ventaja que tienen los países más pequeños en términos de consenso político y estabilidad económica, factores que les permiten mantener sistemas de pensiones más sólidos y equitativos.
Por el contrario, en economías emergentes como la colombiana, la inflación, la desigualdad y la informalidad laboral continúan siendo los principales obstáculos para garantizar una jubilación digna.

Fuente: Índice Global de Jubilación, elaborado por Natixis Investment Managers
Finanzas y salud: luces en medio del rezago
Colombia obtiene su mejor desempeño en el subíndice de finanzas en la jubilación (60%), ocupando el puesto 32 global, con buenos resultados en dependencia de la población mayor (82%), tasas de interés (92%) y presión fiscal (52%).
Sin embargo, también figura entre los peores en morosidad bancaria (17%), inflación (65%) y gobernanza (66%), lo que evidencia un comportamiento de extremos: fortalezas en estabilidad macroeconómica, pero debilidades persistentes en credibilidad institucional.
En el subíndice de salud, Colombia mejora dos puntos y alcanza el 55%, impulsada por su cobertura obligatoria y el aumento en la esperanza de vida, ubicándose en el puesto 15 global en gasto asegurado.
Pese a estos avances, el informe advierte que el deterioro ambiental y la desigualdad en el acceso al bienestar material impactan negativamente los resultados generales del país.
Bienestar material: el punto más crítico
El mayor rezago de Colombia está en el componente de bienestar material, donde ocupa el último lugar (44 de 44) con apenas 7% de puntaje, afectado por el bajo ingreso per cápita y la profunda desigualdad de ingresos.
Aunque la tasa de desempleo ha disminuido, la alta informalidad laboral continúa limitando la capacidad de los trabajadores para planear un retiro estable.
En calidad de vida, el país cae tres puntos porcentuales respecto a 2024, alcanzando 55%, con retrocesos en biodiversidad (-16 pp) y saneamiento (-9 pp), aunque con una leve mejora en el indicador de felicidad (+5 posiciones).
Reformas, ahorro y formalización: el camino pendiente
Para José Luis León, Country Head de Natixis Investment Managers para Colombia y Perú, los resultados del índice reflejan que el país tiene fortalezas estructurales que pueden potenciarse, pero aún enfrenta grandes retos.
“Colombia mantiene una amplia base laboral activa y un sistema de salud con cobertura reconocida en la región, que es fundamental preservar y fortalecer. No obstante, persisten desafíos en bienestar material y gobernanza. Para garantizar condiciones de retiro más equitativas y sostenibles, es clave avanzar en la formalización laboral, incentivar el ahorro y reforzar la protección de los recursos de los cotizantes”, afirmó.
El estudio resalta que el 78% de los inversionistas considera que la responsabilidad del ahorro para la jubilación recae cada vez más en los individuos, mientras que el 43% cree que lograr seguridad en el retiro requerirá “un milagro”.
La inflación, la deuda pública y el envejecimiento poblacional se consolidan como los tres principales riesgos globales que amenazan la sostenibilidad de los sistemas pensionales.
Hacia una visión más integral del retiro
El Índice Global de Jubilación (GRI) evalúa 18 indicadores agrupados en cuatro categorías: finanzas, bienestar material, salud y calidad de vida, ofreciendo una visión amplia del entorno de retiro en cada país.
En el caso colombiano, el informe de 2025 vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de articular políticas públicas, incentivos de ahorro y educación financiera, en un contexto donde la informalidad y la desigualdad siguen siendo las barreras más profundas.