Actualidad
El 43 % de los colombianos presenta deficiencia de vitamina D
El nuevo Consenso Colombiano de Vitamina D advierte que 4 de cada 10 adultos tienen niveles insuficientes, pese a vivir en un país tropical.
Domingo, Noviembre 2, 2025
A pesar de la abundante radiación solar, la deficiencia de vitamina D sigue siendo un problema silencioso en Colombia y en el mundo.
Según el nuevo Consenso Colombiano de Vitamina D (2025), el 43 % de los adultos presenta deficiencia o insuficiencia de esta hormona, asociada a baja exposición solar y al uso frecuente de bloqueador solar.
“Diversos estudios muestran que una proporción importante de adultos colombianos presenta niveles bajos de vitamina D, lo que incrementa el riesgo de alteraciones musculares, óseas e inmunológicas”, explica el doctor Julián Estupiñán, gerente médico de Adium.
Más que una vitamina: un regulador esencial del organismo
La vitamina D es una hormona fundamental para la absorción de calcio y fósforo, claves para mantener huesos fuertes y prevenir enfermedades como la osteoporosis y el raquitismo.
Su acción también influye en el sistema inmune, muscular y cardiovascular, y participa en la regulación de más de mil genes del organismo.
Entre los factores que contribuyen a su déficit están el trabajo prolongado en interiores, la pigmentación de la piel, las enfermedades intestinales y el uso excesivo de bloqueador solar, que reduce hasta en un 90 % la síntesis cutánea de vitamina D.
Fuentes naturales y suplementación médica
La exposición solar moderada sigue siendo la principal fuente de vitamina D, pero la alimentación también aporta beneficios.
Pescados grasos como el salmón o la trucha, la yema de huevo y los productos fortificados son aliados nutricionales, aunque no alcanzan por sí solos los requerimientos diarios del organismo.
El consenso recomienda que la suplementación se realice bajo supervisión médica, dirigida especialmente a grupos de riesgo como adultos mayores, mujeres posmenopáusicas, personas con obesidad o enfermedades intestinales.
Entre las opciones disponibles se encuentra una dosis mensual de 100.000 UI, que facilita la adherencia y mantiene niveles adecuados de vitamina D.
“A menudo creemos que por vivir en un país tropical estamos protegidos del déficit de vitamina D, pero la evidencia muestra lo contrario. Debemos hacer de su control un hábito de salud preventiva”, concluye el Dr. Estupiñán.
Prevención y conciencia pública: un llamado global
El Día Mundial de la Vitamina D, celebrado cada 2 de noviembre, busca generar conciencia sobre la importancia de mantener niveles óptimos y promover hábitos preventivos de salud.
Expertos enfatizan que la medición y el control médico regular son esenciales para prevenir complicaciones y mantener el equilibrio del organismo.
El déficit de vitamina D ya no es un problema exclusivo de los países fríos: en naciones tropicales como Colombia, el estilo de vida urbano y el exceso de protección solar han reducido la exposición natural al sol, convirtiéndolo en un reto de salud pública.