Actualidad

Ipsos Education Monitor: salud mental y redes sociales preocupan a padres y jóvenes

La tercera edición del Ipsos Education Monitor revela que 7 de cada 10 personas apoyan prohibir las redes sociales a menores de 14 años por su impacto en la salud mental.
Lunes, Noviembre 3, 2025

La tercera edición del Ipsos Education Monitor expone un panorama educativo global en transformación, marcado por la preocupación creciente por la salud mental de los jóvenes y el uso de la tecnología en las aulas. El estudio, desarrollado por Ipsos en 30 países, revela que 71 % de los encuestados, y 74 % de los padres con hijos en edad escolar, apoya la prohibición del acceso a redes sociales a menores de 14 años, reflejando un consenso internacional sobre la protección de la infancia frente a los riesgos digitales.

Australia será el primer país en aplicar una ley que prohíbe a menores de 16 años crear cuentas en redes sociales, medida que podría convertirse en modelo para otras naciones. En Europa, los ciudadanos mantienen una visión crítica de sus sistemas educativos: Hungría, Francia y Rumanía muestran los índices de satisfacción más bajos, mientras que Irlanda y el Reino Unido presentan percepciones más positivas.

Salud mental: el mayor desafío educativo global

Según el informe, la salud mental supera a la desigualdad y al acoso escolar como principal preocupación mundial. Un 33 % de los encuestados la identifica como el mayor reto para las generaciones más jóvenes, cifra que se eleva al 54 % en Suecia, 49 % en Singapur y 44 % en Irlanda.

El reporte también destaca una relación cambiante con las asignaturas escolares: historia, matemáticas y ciencias lideran las preferencias, aunque las matemáticas dividen opiniones al ser tanto valoradas como rechazadas. Las diferencias de género en estas preferencias tienden a desaparecer entre las generaciones más jóvenes, reflejando un cambio cultural en la forma de aprender y relacionarse con el conocimiento.

Argentina: entre la percepción crítica y la oportunidad de cambio

En Argentina, los resultados reflejan una mirada desafiante hacia el sistema educativo. “Solo el 20 % percibe positivamente la calidad educativa, mientras el 43 % la considera mala,” explica Martín Tanzariello, gerente de Marketing y Comunicaciones de Ipsos Argentina.

El estudio revela que un tercio de los argentinos prevé una disminución de estudiantes en sus escuelas locales en los próximos cinco años. Las principales preocupaciones son la falta de presupuesto público (43 %) y el hostigamiento entre pares (43 %).

Además, las matemáticas se posicionan como la materia más valorada, pero también la más impopular, mostrando una relación ambivalente entre interés y dificultad.

Tecnología, IA y bienestar: el nuevo equilibrio educativo

La investigación también identifica opiniones divididas sobre la inteligencia artificial en la educación. Mientras algunos la perciben como una herramienta para personalizar el aprendizaje, otros advierten sobre su potencial para ampliar brechas y afectar el desarrollo emocional de los estudiantes.

“Estos resultados subrayan la necesidad de políticas que equilibren la integración tecnológica con la protección del bienestar,” concluye Tanzariello, al resaltar que el reto educativo global no es solo digital, sino también humano.

Un llamado a la acción global

El Ipsos Education Monitor 2025 muestra una generación de padres, docentes y estudiantes en búsqueda de equilibrio: entre la conectividad y la desconexión, la inteligencia artificial y la empatía, la eficiencia y la salud mental.

A medida que los sistemas educativos adoptan nuevas tecnologías, el desafío será proteger la mente y la experiencia humana en medio de la revolución digital.

El monitoreo constante de Ipsos se convierte así en una brújula para los gobiernos y las instituciones educativas que buscan repensar el aprendizaje en una era de cambio acelerado.