Exministros advierten: Reforma al Sistema General de Participaciones amenaza estabilidad fiscal de Colombia
La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia ha generado una gran controversia en el ámbito económico y político.
La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia ha generado una gran controversia en el ámbito económico y político.
Durante la COP16 en Cali, un estudio revelador fue lanzado, exponiendo la alarmante falta de financiamiento para mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales en el ámbito de la lucha contra el cambio climático. El informe, presentado por la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI) y la Alianza de Mujeres en el Sur Global (WiGSA), indica que menos del 1% de la ayuda oficial internacional se destina a estas organizaciones, destacando la marginación financiera que enfrentan las defensoras del medio ambiente.
La clínica estética Besens, ubicada en Bogotá, se ha consolidado como un referente en medicina estética, ofreciendo a sus pacientes tratamientos innovadores que combinan tecnología de vanguardia y un enfoque personalizado. Bajo la dirección del Dr. Felipe Buendía y la gerencia de Yamile Martínez Giraldo, Besens ha captado la atención tanto del público local como internacional y se posiciona con ambiciosos planes de crecimiento en el sector del turismo médico.
Alcanzar grandes metas es un sueño común, pero la realidad es que ese camino está construido de pequeños pasos diarios. He aprendido que la constancia no es sólo un ideal o un consejo común; es una práctica diaria que, como el agua que erosiona la roca, tiene un poder sutil, pero incuestionable. Avanzar, aunque sea un poco, todos los días, crea la base sólida para sostener cualquier objetivo.
La adopción de la nube en el sector financiero colombiano está revolucionando la forma en que operan las instituciones. Según un estudio reciente de EY en Latinoamérica, la industria ha mostrado un crecimiento cauteloso en esta transición, con menos del 25% de las aplicaciones migradas a la nube. Sin embargo, más del 50% de las organizaciones proyectan mover una cuarta parte de sus aplicaciones en los próximos tres años, impulsadas por la necesidad de escalabilidad, digitalización y resiliencia.
Un reciente estudio de NielsenIQ (NIQ) ha analizado cómo responden los colombianos al aumento de precios en productos de consumo masivo, identificando aquellos que son más sensibles a las variaciones y que ven una caída drástica en sus ventas cuando suben de precio. Productos básicos como la cerveza, el arroz y los huevos encabezan la lista de los más castigados al incrementarse su costo, mostrando la sensibilidad de los consumidores frente a los productos esenciales de la canasta básica.
El estudio más reciente de la empresa alemana INFORM revela que solo el 17% de los empleados considera la flexibilidad horaria como un factor clave al elegir un empleo, destacando el surgimiento de nuevas expectativas laborales en el entorno post-pandemia. Michael Friedwagner, gerente de portafolio estratégico de INFORM, subraya la importancia de adaptar los modelos de trabajo a las necesidades actuales, donde los trabajadores buscan no solo seguridad laboral, sino también reconocimiento y una comunicación efectiva.
Schneider Electric ha lanzado en Colombia su nuevo filtro activo de armónicos, diseñado para mejorar la calidad de la energía en instalaciones industriales y comerciales. Este dispositivo reduce significativamente las pérdidas de eficiencia causadas por los armónicos, las cuales pueden alcanzar hasta un 30%, según el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).
Con la apertura de su segunda vitrina en Bogotá, ISUZU busca afianzar su presencia en el mercado colombiano de pickups diésel. La marca tiene como objetivo alcanzar una participación de mercado del 8% en pickups diésel para 2025 y espera consolidarse como un referente en el segmento, destacándose por cumplir con la normativa Euro 6, sin requerir aditivos como la urea.
En el marco de la COP16, se celebró el Día de las Finanzas y la Biodiversidad en América Latina y el Caribe, un evento paralelo enfocado en movilizar recursos financieros para la conservación de la biodiversidad. Este encuentro resaltó la importancia de alinear los flujos de inversión con los objetivos del Marco Global de Biodiversidad, destacando la necesidad de colaboración entre el sector financiero y las iniciativas de protección ambiental.